Activa membresía Club Salud
Atención a clientes: 800 0726 722

Sugerencias

Buscar por categoría

Resultados ()

Ingresa tu código postal

Ingresa tu Código Postal para ver los productos disponibles en tu área.

Blog | Cuidado del bebé Vitaminas para la memoria y el rendimiento escolar

Vitaminas para la memoria y el rendimiento escolar


El cerebro de un niño necesita muchos nutrientes, tanto para desarrollarse como para trabajar. Descubre cuáles son y asegúrate de que los obtenga. Toma en cuenta las indicaciones del pediatra.

Actualizado el 16 de octubre de 2023
Lectura estimada 3.5 min

Alimentarse correctamente es fundamental para que el cerebro se desarrolle y se mantenga sano. En este sentido, muchos padres se preguntan qué nutrientes no deben faltarles a sus pequeños cuando empiezan a ir a la escuela. Si tú tienes esta duda, conoce las vitaminas para la memoria y concentración.

10 nutrientes y vitaminas para la memoria para niños

El cerebro necesita un aporte continuo de nutrientes para formarse y trabajar adecuadamente. Muchos estudios han demostrado que funciones como la memoria, el razonamiento y la atención se ven afectadas por el consumo de dietas inadecuadas.

Todos los nutrientes son necesarios, pero algunos desempeñan tareas específicas en el funcionamiento del cerebro. Por esta razón es indispensable asegurar su aporte en los niños en edad escolar. Conoce algunos de los más importantes:

1. Carbohidratos

No son propiamente vitaminas para la memoria, pero representan la principal fuente de energía para el cerebro. Dentro de este tipo de nutrientes se encuentran los azúcares. ¡Ojo! Esto no significa que los alimentos dulces sean indispensables en la edad escolar.

Los productos ricos en carbohidratos pueden dividirse en dos tipos. Los de índice glucémico bajo (frutas, verduras, etc.) favorecen las capacidades intelectuales. Los de índice glucémico alto (pan, papa, etc.), a menudo ricos en azúcares simples, se asocian a problemas de concentración y atención.

2. Proteínas

Las proteínas y los aminoácidos regulan la fabricación de mensajeros del sistema nervioso, también llamados neurotransmisores. La suplementación de algunos de ellos, como el triptófano, se relaciona con una mejora en la atención, la memoria visual y el aprendizaje.

3. Grasas poliinsaturadas

A diferencia de las grasas saturadas, las poliinsaturadas tienen un efecto positivo en la salud cardiovascular y cognitiva. Una de ellas, el DHA o ácido docosahexaenoico, es un componente esencial de la corteza cerebral. La suplementación con este nutriente en la infancia podría favorecer el rendimiento mental y el desarrollo psicomotor.

4. Vitamina B1 (tiamina)

Diversos estudios indican que el complejo B está formado por vitaminas para la memoria. Por ejemplo, la vitamina B1 participa en el procesamiento de los carbohidratos que, recordemos, son el principal combustible del cerebro.

La ingesta adecuada de este nutriente se relaciona con un buen funcionamiento del sistema nervioso. La tiamina se encuentra de manera natural en alimentos como soya, trigo, carne, pescado, frutos secos, legumbres y cereales.

5. Vitamina B6 (piridoxina)

Interviene en el funcionamiento y la fabricación de neurotransmisores. También influye en el desarrollo cerebral de los niños durante sus primeros años. Por ello, es una de las vitaminas para la memoria y la concentración. Algunas fuentes naturales de este nutriente son vísceras, sesos, pescados, queso, frutos secos, cereales y legumbres.

6. Vitamina B9 (ácido fólico)

El ácido fólico es de las más importantes vitaminas para el cerebro de los niños. Esto se debe no sólo a que previene defectos en el sistema nervioso del bebé si la madre lo toma durante el embarazo.

La vitamina B9 también participa en la formación de glóbulos rojos a cualquier edad. Estas células sanguíneas contribuyen a que el transporte de oxígeno sea óptimo, lo que favorece el buen funcionamiento del cerebro. Tal vitamina se encuentra en legumbres, cereales, verduras, frutos secos y otros alimentos.

7. Vitamina B12 (cianocobalamina)

Es considerada una de las vitaminas para la memoria pues está muy relacionada con los recuerdos a corto plazo. También estimula la velocidad del pensamiento y, en los adultos mayores, retrasa la aparición de los signos de demencia. Entre sus fuentes dietéticas destacan el hígado, pescado, carne, queso, vísceras y huevos.

8. Vitamina D

Hay indicios de que juega un papel importante en el desarrollo cerebral y el mantenimiento de sus funciones. Con frecuencia se suplementa en los niños, aunque no porque sea una de las vitaminas para la memoria. En realidad, se usa porque favorece el procesamiento del calcio y la salud ósea.

9. Hierro

Además de las vitaminas para la memoria y concentración, existen minerales importantes para el sistema nervioso. Uno de los más destacados es el hierro, pues se necesita para la comunicación neuronal y la fabricación de neurotransmisores.

Su deficiencia puede afectar el rendimiento académico, pues dificulta la concentración, la atención y la memoria. Algunos estudios señalan que la suplementación con hierro mejora las capacidades relacionadas con el aprendizaje.

10. Yodo

Este mineral interviene en la producción de hormonas necesarias para el desarrollo cerebral y mental. Su carencia durante la gestación y hasta los tres años de edad provoca retrasos en la maduración del sistema nervioso. De hecho, este problema puede ocasionar cierto retraso mental.

¿Los niños necesitan suplementos de vitaminas para la memoria?

Muchos papás se preguntan si les están dando lo suficiente a sus pequeños para que rindan al máximo en la escuela. En el siguiente video te compartimos qué opinan los expertos sobre los suplementos dietéticos y el rendimiento escolar.

Como ves, es importante que consultes al pediatra si tienes alguna inquietud relacionada con el desarrollo intelectual o la nutrición de tu pequeño. El especialista te indicará si es necesario complementar su dieta con suplementos de vitaminas para la memoria.

Consulta al pediatra | Vitaminas para la memoria | Bebés | San Pablo Farmacia