Activa membresía Club Salud
Atención a clientes: 800 0726 722

Sugerencias

Buscar por categoría

Resultados ()

Ingresa tu código postal

Blog | Cuidado del bebé Síntomas de autismo en niños de 2 a 3 años: conócelos

Síntomas de autismo en niños de 2 a 3 años: conócelos


El TEA es uno de los trastornos del neurodesarrollo más comunes. Aunque es común en ambos sexos, suele ser más fácil que las mujeres oculten sus síntomas, razón por la cual se les diagnostica con mayor dificultad.

Actualizado el 03 de enero de 2023
Lectura estimada 1.5 min

Los trastornos del espectro autista (TEA) son alteraciones del neurodesarrollo que pueden iniciar en la infancia y durar toda la vida. Infórmate sobre los síntomas de autismo en niños de 2 a 3 años para poder tratarlos oportunamente con un especialista.

¿Cuáles son los síntomas de autismo en niños de 2 a 3 años?

Los TEA se caracterizan por afectar la comunicación e interacción con otras personas. Igualmente, se definen por la presencia de patrones de la conducta repetitivos y restrictivos.

Estos trastornos son resultado de disfunciones en el desarrollo del sistema nervioso central. Sus manifestaciones suelen aparecer durante los primeros 3 años de vida.

Algunos padres acuden al especialista al notar ciertos signos de alerta en el comportamiento de sus pequeños, tales como:

  • No responder cuando alguien les llama por su nombre
  • Evitar el contacto visual.
  • Retraso en el desarrollo del lenguaje
  • Mover manos, dedos o cuerpo entero de manera inusual.
  • No interactuar con otros niños ni mostrar habilidades sociales.
  • Repetir algo una y otra vez.
  • No compartir diversión, intereses y objetivos con otras personas.
  • Mostrar poca capacidad para imitar o simular acciones.

¿Es posible detectarlo?

Mamás y papás, así como profesores de escuela y tutores, pueden detectar señales de alarma durante el desarrollo del niño. Sin embargo, es necesario acudir a un especialista para iniciar el proceso de diagnóstico e intervención si es el caso.

El especialista suele realizar distintas pruebas para determinar el estado del niño y verificar si padece autismo o no. Entre éstas están:

  1. 1. Historia clínica que incluya el estado de salud, el desarrollo y los comportamientos del niño.
  2. 2. Exploración física.
  3. 3. Evaluación psicométrica y/o del desarrollo.
  4. 4. Evaluación de la presencia de criterios diagnósticos de autismo según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.
  5. 5. Exámenes de laboratorio y pruebas complementarias para determinar una posible causa o alguna condición simultánea al TEA.

Es muy importante tener un diagnóstico adecuado y temprano. Esto repercute en la calidad de vida de las personas con TEA y de sus padres o cuidadores.

En la siguiente guía sobre los TEA podrás encontrar:

  1. 1. Qué son, la importancia de (re)conocerlos y diferenciarlos.
  2. 2. Tipos de trastornos, sus características y síntomas principales.
  3. 3. Posibles factores de riesgo y causas.
  4. 4. Los tratamientos que existen para tratar al niño con TEA.
  5. 5. Consejos para los padres de niños con autismo.

¡Descárgala y mira la información que te compartimos! No olvides consultar al pediatra sobre los síntomas de autismo en niños de 2 a 3 años. Mantenerte informado a través de expertos en el tema es primordial.

Whitepaper Guía breve Trastornos del espectro autista (TEA) en niños | Blog | San Pablo Natural
Síguenos en:
Master Card
Visa
American Express
BBVA
Efectivo
Compras aseguradas por Accertify

Descarga la app:

Síguenos en:

Master Card
Visa
American Express
BBVA
Efectivo
Compras aseguradas por Accertify

Descarga la app: