Activa membresía Club Salud
Atención a clientes: 800 0726 722

Sugerencias

Buscar por categoría

Resultados ()

Ingresa tu código postal

Ingresa tu Código Postal para ver los productos disponibles en tu área.

Blog | Cuidado del bebéSíndrome de dificultad respiratoria en bebés

Síndrome de dificultad respiratoria en bebés


¿Tu bebé tiene dificultades para respirar y le han diagnosticado SDR? También conocido como síndrome de distrés respiratorio neonatal, este es un trastorno común que se observa con mayor frecuencia en bebés prematuros, ya que no se han desarrollado todavía por completo.

Actualizado el 05 de marzo de 2025
Lectura estimada 4 min

En general, la mayoría de estos recién nacidos sobreviven, pero pueden necesitar un apoyo médico adicional al llegar a casa. En algunos casos, puede haber dificultades posteriores, como la displasia broncopulmonar.

Aquí te compartimos los puntos más importantes sobre este Síndrome de Dificultad Respiratoria neonatal, para que puedas estar informada y ayudar a tu bebé en estos momentos.

¿Qué causa el síndrome de dificultad respiratoria?

La dificultad respiratoria del recién nacido se produce porque los sacos de aire (alvéolos) de sus pulmones no permanecen abiertos por la falta o la producción insuficiente de surfactante, que es la sustancia que los recubre. Quizás te preguntes si has hecho algo mal, o cuál es la causa de este síndrome que aqueja a tu bebé.

La principal causa del Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) es la prematuridad. La inmadurez pulmonar, especialmente en bebés nacidos antes de las 37 semanas, hace que sean más propensos a desarrollar esta condición.

¿Qué factores pueden incrementar el riesgo de presentar este síndrome?

Aquí te presentamos algunos factores que pueden predisponer a tu bebé a padecer SDR:

  • Cesárea sin trabajo de parto: el proceso natural del parto ayuda a preparar los pulmones del bebé; sin esto, el riesgo de distrés respiratorio neonatal aumenta.
  • Condiciones maternas como diabetes: pueden retrasar el desarrollo pulmonar del bebé.
  • Complicaciones en el parto: tales como la falta de oxígeno o infecciones, que afectan la capacidad del bebé para respirar adecuadamente.
  • Un hermano o hermana que lo padecieron: aquí el componente genético es el dominante.
  • Embarazo múltiple (gemelos o más).

Si bien estos factores pueden aumentar el riesgo, cada bebé es único. Algunos bebés prematuros no desarrollan este síndrome, mientras que otros nacidos a término podrían necesitar asistencia respiratoria.

¿Cómo se diagnostica el síndrome de dificultad respiratoria en recién nacidos?

Para confirmar el diagnóstico de SDR, los médicos suelen realizar una serie de pruebas, especialmente en bebés prematuros. Estas pruebas ayudan a descartar otras posibles causas de dificultad respiratoria y a evaluar la gravedad del problema.

Estos exámenes pueden incluir:

  • Radiografías de tórax: Estas imágenes permiten evaluar el estado de los pulmones y detectar características típicas del SDR.
  • Ecocardiograma: Esta prueba se utiliza para examinar el corazón y descartar posibles afecciones cardíacas que puedan estar contribuyendo a los problemas respiratorios.
  • Análisis de sangre: Estos exámenes ayudan a detectar infecciones que podrían estar complicando el cuadro clínico.

¿Cómo se comporta un bebé con dificultad respiratoria?

¿Cómo puedes detectar si tu bebé padece alguna insuficiencia respiratoria? Como sabes, es importante observar de cerca a los bebés recién nacidos, prestando especial atención a su respiración, a fin de evitar cualquier riesgo.

sindrome-dificultad-respiratoria-en-bebes

  • Color azulado de la piel y membranas mucosas (cianosis): un tono azulado en los labios o las uñas (cianosis) es un signo de que no está recibiendo suficiente oxígeno.
  • Detención breve de la respiración: la apnea es un claro síntoma de dificultad respiratoria; el bebé debería respirar con normalidad.
  • Respiración rápida o agitada: si tu bebé respira más de 60 veces por minuto, esto podría indicar un problema.
  • Aleteo nasal: los bebés con problemas respiratorios suelen abrir sus fosas nasales al inhalar, tratando de captar más aire.
  • Hundimiento de costillas: puede parecer que el pecho de tu bebé se hunde al respirar.
  • Gruñidos al respirar: esto ocurre cuando el cuerpo intenta mantener los pulmones abiertos, pero necesita ayuda médica.
  • Disminución del gasto urinario: también podría ser un síntoma, así que presta atención al conjunto de comportamientos extraños.

Ver a tu bebé con estos síntomas puede ser angustiante, pero recuerda que buscar atención médica de inmediato puede marcar la diferencia.

Posibles formas de tratar el síndrome de dificultad respiratoria

Los avances médicos han permitido que muchos bebés con síndrome de distrés respiratorio neonatal superen esta condición y tengan una vida saludable. Si tu bebé presenta este síndrome, el tratamiento puede incluir alguna de las siguientes opciones:

  • Administración de surfactante: en algunos casos, se introduce surfactante en los pulmones del bebé a través de un tubo especial para mejorar su respiración.
  • Oxígeno suplementario: puede ser necesario utilizar una mascarilla o una cánula nasal para asegurar que tu bebé reciba suficiente oxígeno.
  • Ventilación mecánica: si la respiración es extremadamente difícil, se utiliza un respirador para asistir a tu bebé mientras sus pulmones maduran. También existe un método llamado "presión positiva continua", para evitar una asistencia más invasiva.

Cuidados intensivos: muchos recién nacidos con esta condición requieren observación en una unidad de cuidados intensivos neonatales, donde recibirán atención especializada y monitoreo constante.

sindrome-de-dificultad-respiratoria-bebes

Es importante recordar que, aunque estas intervenciones pueden parecer intimidantes, están diseñadas para darle a tu bebé el apoyo necesario mientras su cuerpo se fortalece.

Aunque detectar este síndrome en tu bebé puede ser angustiante, recuerda que no estás sola. No temas pedir ayuda a tu entorno y personas cercanas, y recuerda siempre consultar a tu pediatra.

Consulta con tu pediatra.