Después del parto y ahora que están en casa, seguro no quieres quitarle el ojo de encima a tu bebé. ¿Qué pasaría si notaras una marca extraña en su piel, parecida a un moretón? Quizá se trate de la mancha mongólica. Conoce más sobre ella en la siguiente infografía.

¿Por qué sale la mancha mongólica?
Porque los melanocitos, las células que producen el pigmento de la piel del bebé durante el embarazo, siguen activas. Éstas no desaparecen con el nacimiento y suelen mantenerse en los glúteos y la espalda baja.
La mancha puede quitarse cuando el recién nacido cumpla de uno a dos años. Sin embargo, en algunas ocasiones perdura hasta la vida adulta.
¿Puede ser grave?
Aunque es benigna, hay señales que pueden indicar que esta marca se debe a algún problema. Las más importantes son que se encuentre en otras partes del cuerpo y que sea persistente.
En esos casos, la mancha mongólica en bebés se asocia a enfermedades metabólicas. Éstas se caracterizan por la dificultad de las células de procesar las grasas o las moléculas de azúcar.
Incluso, se han registrado casos de adultos que desarrollan esta mancha por primera vez. En ellos, la marca es difusa y puede tener un tono gris azulado.
¿Hay algún tratamiento?
Sí, aunque todo depende de la evaluación del médico. Él podría recomendar varias medidas:
- • Evitar que el bebé se exponga al sol.
- • Usar cosméticos especiales para camuflar la mancha.
- • Aplicar láser pulsado o crioterapia, así como realizar cirugía (sin embargo, es necesario determinar su efectividad).
¡No te confíes! Consulta al pediatra
Si has notado algo parecido a una mancha mongólica en tu bebé, lo mejor es recibir la opinión de un experto. Sólo él podrá determinar si se trata de este problema y ofrecerte distintas opciones para tratarlo.
