Quizá has escuchado hablar sobre dicho trastorno. Desafortunadamente, se tienen ideas erróneas en torno a él, como que es resultado de la falta de disciplina de los padres. Aunque hay muchos mitos, son más las dudas. Una de las más frecuentes es si el TDAH es una discapacidad.
¿Qué es TDAH?
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una alteración del neurodesarrollo. Sus signos se presentan en la infancia, pero pueden continuar hasta la vida adulta.
¿Cuántos tipos de TDAH hay y cuáles son sus síntomas?
El Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales V (DSM-V) establece tres tipos de TDAH según sus signos predominantes:
1. Hiperactivo-impulsivo
Es el tipo de TDAH menos frecuente. Sus signos son que el niño siempre está en movimiento y suele hablar sin parar. Además, no puede mantener la atención porque cualquier estímulo lo distrae. Es impulsivo y no mide el peligro, lo que lo hace propenso a sufrir accidentes.
2. Inatento
A éste también se le conoce como trastorno de déficit de atención sin hiperactividad. Al pequeño le cuesta trabajo mantener la atención de manera continua y suele olvidar cosas habitualmente. Asimismo, le es difícil seguir instrucciones y terminar tareas sin supervisión.
Otro de los rasgos que más se aprecian en niños con este tipo de TDAH es que parecen no escuchar cuando se les habla. Les es complicado procesar información rápidamente y se confunden fácilmente.
3. Mixto
Es el más común. El niño con este tipo de TDAH tiene signos del tipo hiperactivo-impulsivo y del inatento.
¿Cuáles son las cusas del TDAH?
Aún no se sabe con certeza qué lo provoca. Sin embargo, los expertos apuntan a que el trastorno tiene un origen multifactorial:
Herencia genética. |
Lesiones cerebrales graves. |
Anomalías en estructuras cerebrales. |
Nacimiento prematuro. |
Consumo de tabaco y alcohol durante el embarazo por parte de la madre. |
¿Quién diagnostica TDAH?
En muchos casos, los maestros pueden identificar comportamientos que van más allá de lo común en niños de su aula. Sin embargo, un profesional de la salud es quien debe dar el diagnóstico. No existe un examen único que asegure que alguien tiene TDAH, pero puede realizarse lo siguiente:
Entrevistas e historia clínica
Los padres le hacen saber al especialista la intensidad, frecuencia y duración de los signos percibidos. Los profesores tienen un papel importante en este proceso. Ellos pueden dar más detalles acerca de los comportamientos del pequeño dentro de la escuela.
Debe recopilarse información sobre los antecedentes del niño y de su familia. Se presta especial atención a posibles factores hereditarios y gestacionales como prematuridad, bajo peso al nacer, etcétera.
Exámenes médicos
Las revisiones físicas sirven para descartar otras condiciones médicas que puedan estar provocando los síntomas. Por ejemplo, pueden hacerse exploraciones neuropsicológicas para evaluar la función cognitiva.
¿El TDAH es una discapacidad?
No. Como ya mencionamos, es un trastorno del neurodesarrollo que altera el funcionamiento cognitivo de la persona. No obstante, hay niños que tienen discapacidad intelectual y presentan TDAH.
Si no es una discapacidad, entonces ¿el TDAH es una enfermedad? A pesar de que este trastorno puede ser diagnosticado y tratado, no es una enfermedad. El diagnóstico y el tratamiento tienen el objetivo de ayudar a mejorar el desempeño de las personas en su vida diaria.
Respeto y empatía: claves para entender el TDAH
Además de que las personas con TDAH lidian con dificultades para concentrarse y relacionarse, muchas son vistas de manera negativa. Por esa razón, es fundamental comprender el trastorno y actuar de manera respetuosa ante ello.
Erradicar la creencia de que el TDAH es una discapacidad puede disminuir la estigmatización hacia quienes viven con él. Éste es el primer paso para apoyar desde la inclusión. Consulta a los especialistas e infórmate.
