¿Crees que ya es momento de introducir cereal para bebés en la dieta de tu pequeño? Si es así, la siguiente información puede interesarte. Recuerda consultar al pediatra antes de darle un nuevo alimento a tu pequeño.
¿Qué es la alimentación complementaria?
Es un proceso en el cual se le ofrecen al lactante alimentos sólidos o líquidos, diferentes a la leche materna. De esta manera, el bebé puede acostumbrarse a nuevos sabores y nutrientes que en un futuro necesitará.
Los especialistas y autoridades de salud recomiendan introducir esta alimentación a partir de los 6 meses. Se considera que, a esta edad, los bebés cuentan con una maduración a nivel físico y cerebral para digerir ciertos alimentos.
Además, se sabe que el bebé posee un mejor control sobre su lengua y sus labios. Por esta razón, puede comenzar a experimentar con sabores y texturas de alimentos adecuados para él.
¿Qué pasa si se introduce muy pronto esta alimentación?
El comienzo temprano de la alimentación complementaria puede traer problemas de salud a corto y largo plazo. Tanto en niños amamantados como en los que consumen fórmulas artificiales, puede darse:
- • Riesgo de atragantamiento.
- • Gastroenteritis e infecciones del tracto respiratorio superior.
- • Riesgo de obesidad.
- • Eccema atópico.
- • Riesgo de diabetes mellitus tipo 1.
- • Incremento en la tasa de destete precoz.
Asimismo, tardar demasiado en introducir nuevos alimentos puede traerle problemas al bebé, como deficiencia de hierro. Por todo esto, se recomienda que el pequeño no tenga más de 7 meses sin haber probado alimentos variados.
¿Qué alimentos pueden ofrecerse al bebé?
La alimentación complementaria puede ser diferente según el lugar, la cultura y las recomendaciones de las autoridades. Los alimentos nuevos aconsejados a los lactantes también dependen de la opinión de un pediatra. Los alimentos ricos en zinc y hierro son los más sugeridos.
Cereales
Frutas
Hortalizas
Legumbres
Huevo
Carne
Pollo
Pescado
Aceite de oliva
En el caso del cereal para bebés, las opciones son variadas según las necesidades de cada pequeño. En cualquier caso, pueden ofrecerse cereales normales o integrales.
Cereal para bebés: ¿cuál es el mejor?
La introducción de los cereales para bebés de 6 meses contribuye a aportar energía para sus actividades diarias. Esto se debe a los hidratados de carbono que contienen, en especial el almidón y sus derivados.
1. Arroz
El arroz no sólo es un alimento esencial para la mayoría de los adultos jóvenes o de edad avanzada. También los bebés pueden consumirlo porque no contiene gluten. Esto lo hace un alimento de fácil digestión para ellos.
Este cereal también se ha vuelto una fuente de energía por su alto contenido de hierro, magnesio y vitaminas B. En el último caso, la tiamina, riboflavina y niacina que contiene son beneficiosas para los lactantes.
2. Maíz
El maíz tampoco contiene gluten, lo que lo convierte en un alimento adecuado para complementar la lactancia. Aporta proteínas, carbohidratos, fibra, grasas, betacaroteno y magnesio, así como vitaminas B1, B3 y B9.
Algunos estudios confirman que el consumo de este cereal puede ayudar al desarrollo neurológico de los bebés. También puede actuar como un laxante y diurético para que expulsen toxinas de su organismo.
3. Cebada
La cebada es uno de los cereales para bebés de 1 año, aunque puede ofrecerse a lactantes menores bajo supervisión pediátrica. Esto se debe a que contiene gluten y puede ser de difícil digestión para pequeños que no han consumido otros cereales.
Este cereal contiene aminoácidos, hierro, cobre, vitaminas B y magnesio, al igual que fósforo. Tales nutrientes favorecen la salud digestiva y protegen los huesos de fracturas y enfermedades.
4. Trigo
Es un cereal con un alto contenido de azúcares y fibra. Igualmente, es rico en minerales como zinc, yodo, azufre, potasio y sodio.
A pesar de su contenido nutricional, el trigo puede causar reacciones alérgicas en los bebés. Por esta razón, es más adecuado darle al bebé presentaciones del cereal sin huevo.
5. Sorgo
Hay quienes lo consideran uno los mejores cereales para bebés que pueden incluirse en la alimentación complementaria. No contiene gluten y posee hierro, fibra y calcio en su composición. Gracias a algunas de sus propiedades, puede prepararse de diferentes maneras.
6. Avena
La avena es bastante conocida por sus efectos positivos sobre el corazón y el colesterol. En el caso de los bebés, sus beneficios se extienden hasta el buen tránsito de sus intestinos. Además, su consumo es una fuente importante de hidratos de carbono, fosforo, calcio y vitamina B.
7. Mijo
Este cereal, al igual que otros, no contiene gluten y su sabor es aceptado por los bebés. Es reconocido por su alto contenido de hierro, calcio y magnesio, por lo que es útil para prevenir anemias y otras enfermedades.
¿Cómo se puede comer un cereal para bebés?
En el caso de algunos cereales, una presentación muy común es el polvo para disolver sobre la leche. También pueden ofrecerse a los bebés como papillas o platillos triturados junto a otros alimentos. El atole es otra presentación de fácil deglución para el lactante.
Aliméntalo sólo con lo mejor para él
Al igual que para los adultos, el cereal para bebés es un complemento saludable y nutritivo en la etapa adecuada. Recuerda preguntar al pediatra sobre los cereales más adecuados para tu pequeño y qué errores debes evitar al ofrecérselos.
