Activa membresía Club Salud
Atención a clientes: 800 0726 722

Sugerencias

Buscar por categoría

Resultados ()

Ingresa tu código postal

Ingresa tu Código Postal para ver los productos disponibles en tu área.

Blog | Cuidado del bebé Brotes de crecimiento: ¿qué son y cuándo ocurren?

Brotes de crecimiento: ¿qué son y cuándo ocurren?


Algunas mujeres creen que sus pechos no están produciendo suficiente leche para sus pequeños. ¡No hay de qué preocuparse! Quizá tanto ellas como sus hijos estén pasando por un brote de crecimiento.

Actualizado el 08 de agosto de 2023
Lectura estimada 2.5 min

El término crisis de crecimiento puede asustar a algunas madres. Sin embargo, no hay motivo para preocuparse. Al contrario, es maravilloso ver crecer a los bebés, aunque este proceso implique cambios. Conoce qué son las crisis o brotes de crecimiento y cuál es su importancia.

¿Qué es un brote de crecimiento?

Así se les llama a los momentos en que la producción de leche materna no parece suficiente para el bebé. Esto pasa porque, a medida que él crece, sus necesidades nutrimentales aumentan.

Señales de un brote o crisis de crecimiento

La mamá puede notar que sus pechos están blandos o vacíos, mientras que el bebé muestra otros signos:

Quiere comer a todas horas.

Parece molesto, irritable, malhumorado e inquieto.

Durante las tomas, llora y se muestra ansioso. Puede arquear su espalda, engancharse o rechazar el pecho.

Puede dormir más o menos de lo normal.

¿Cuándo ocurren los brotes de crecimiento?

Conocer los momentos en que suelen suceder puede ayudar a disminuir la tendencia al abandono de la lactancia:

Primer brote de crecimiento

Por lo general, ocurre a las tres primeras semanas de vida del pequeñito. En este momento, sus necesidades alimentarias incrementan, por lo que es normal que esté mamando constantemente para aumentar la producción de leche.

Segundo brote

Alrededor del mes y medio de edad, es posible que el niño necesite más cantidad de leche. Por esa razón, su conducta puede alterarse: llora, tensa sus piernas y da tirones mientras mama.

En este periodo, incluso la composición de la leche cambia, lo que puede afectar su sabor y tornarse salada. A muchos niños podría no agradarles esto.

Tercer brote

Es conocido como “crisis de los tres meses”, ya que suele ser el brote más desafiante. Los bebés son capaces de extraer gran cantidad de leche con facilidad, al punto de vaciar los pechos rápidamente.

No obstante, el pequeñito puede distraerse con cualquier estímulo; en consecuencia, muchas madres podrían pensar que no quiere tomar leche. Otras consideran que su leche no es suficiente, por lo que abandonan la lactancia y empiezan a ofrecer fórmula.

Cuarto brote

Como sabes, a los seis meses de edad inicia la alimentación complementaria. En esta fase, el bebé explora otras texturas y sabores, lo cual puede poner a la lactancia en desventaja. Muchos chiquitos pierden interés por la leche materna.

Quinto brote de crecimiento

A partir del primer año de vida, es probable que el niño busque la leche materna. Como comienza a dar sus primeros pasos, demanda más calorías y energía.

Cada bebé es diferente:

estas crisis o brotes pueden darse en momentos distintos y variar en cuanto a su duración.

¿Qué recomiendan los expertos para vivir estas etapas?

Recuerda cuán necesario es dar leche materna a demanda, además de:

  • No forzar al niño a mamar; esto puede ocasionar que después rechace el pecho.
  • Buscar espacios tranquilos, poco iluminados y acogedores para dar pecho. Así el niño tendrá menos motivos para distraerse.
  • No ofrecer biberones con leche de fórmula. Esto puede hacer que el bebé abandone la lactancia materna.

Brotes de crecimiento=bebés en crecimiento

Los brotes de crecimiento son completamente normales y todos los niños pasan por ellos. Como mamá, involucrarse con amor y compresión en este proceso puede hacerlo más llevadero. Consulta al pediatra para obtener más orientación al respecto.

Consulta al pediatra | Bebés | San Pablo Farmacia