Activa membresía Club Salud
Atención a clientes: 800 0726 722

Sugerencias

Buscar por categoría

Resultados ()

Ingresa tu código postal

Ingresa tu Código Postal para ver los productos disponibles en tu área.

Blog | Estilo de vida ¿Qué es la psoriasis y cómo tratarla naturalmente?

¿Qué es la psoriasis y cómo tratarla naturalmente?


Las enfermedades de la piel son, probablemente, las más molestas y a las que las personas más atención les prestan. No tanto por el grado de riesgo que puedan presentar, sino porque afectan el aspecto físico y pueden resultar muy molestas.

Actualizado el 21 de marzo de 2025
Lectura estimada 2 min

¿Te pica el cuerpo, pero no tienes alergia a nada? ¿Tienes manchas rojas en la piel y no sabes por qué aparecieron? Puede que estés frente a una enfermedad conocida como “psoriasis”. ¿No la conoces? Sigue leyendo para saber más.

¿Qué es la psoriasis?

Seguramente estás leyendo esto diciendo, psoriasis, ¿qué es? Es una enfermedad inmunológica y crónica de la piel, es decir, de larga duración. Se manifiesta en distintas zonas del cuerpo como áreas enrojecidas acompañadas de picazón, ardor y, a veces, descamación de la piel. Las personas con psoriasis tienen una regeneración celular acelerada.

¿Qué significa esto? Que las células de la piel emergen una tras otra demasiado rápido. Esto provoca que se acumulen en la superficie y generen estas lesiones características. Por lo general, aparece con más frecuencia en el cuero cabelludo, los codos y las rodillas. También, existen casos en los que se manifiesta en las palmas de las manos, la mucosa genital, la planta de los pies y la zona lumbar.

La psoriasis es una enfermedad que puede aparecer tanto en personas adultas como en menores y, a diferencia de una creencia común, no es contagiosa, infecciosa ni debe confundirse con algún tipo de alergia.

Causas de la psoriasis

Aunque es muy común escuchar que la psoriasis tiene carácter psicosomático, es decir, que los factores psicológicos predisponen su aparición, la realidad es que es una enfermedad inmunológica que no parece estar relacionada con el estado mental de la persona.

La psoriasis puede tener muchas causas, pero una de las principales parece ser el factor genético. ¿Esto significa que es hereditaria y que, si alguno de mis padres o abuelos tenían psoriasis, yo también la tenga? No. Todo indica que lo que se heredan son algunos genes que predisponen la aparición de la condición, pero no se hereda la enfermedad en sí.

Además del factor genético, existen otros factores que pueden desencadenar esta enfermedad en personas predispuestas, como ciertos tipos de alergias, medicamentos y fármacos, infecciones de las vías respiratorias, situaciones de mucho estrés emocional y cambios de estado metabólicos, como la ingesta de alcohol.

Tratamiento para la psoriasis, alternativas naturales

La psoriasis no es igual en todas las personas, por lo que el tratamiento para la psoriasis

dependerá del tipo de gravedad que se presente. A lo largo de los años, se han desarrollado tanto tratamientos con fármacos como alternativos, pero siempre acompañados de la indicación de un profesional de la salud.

ques-es-la-psoriasis

Entre los tratamientos recetados podemos encontrar corticoides, que son los que se presentan con mayor frecuencia para la psoriasis de leve a moderada y vienen en muchas versiones: cremas, ungüentos, medicamentos, jabones, lociones, etc. También suelen ser muy comunes los retinoides en geles o cremas y el ácido salicílico, que se recetan más para la psoriasis capilar, y la fototerapia para la psoriasis entre avanzada y grave.

En cuanto a los remedios y tratamientos alternativos, se aconsejan los siguientes:

  • Luz solar: aunque suene a broma, la luz solar puede mejorar la apariencia de la piel cuando existe esta condición. Según la Fundación Nacional de Psoriasis, la persona debe exponerse al sol en períodos breves de entre 5 a 10 minutos durante la hora del mediodía una vez al día, cubriendo las partes de piel sin escamas con ropa o protector solar. Este tratamiento también es conocido como "helioterapia".
  • Probióticos: son alimentos o suplementos que contienen microorganismos vivos encargados de proteger las baterías buenas que viven en nuestro intestino y mejorar la salud general del organismo. Debido a que la psoriasis es una enfermedad inmunológica y los probióticos ayudan a mantener un buen sistema inmune, suele recomendarse este tipo de tratamiento para controlar los síntomas.
  • Aloe vera: esta planta es conocida por sus muchos usos y aplicaciones, por lo general como antiséptico y analgésico para la piel. Las cremas y geles que contienen aloe vera pueden ayudar a reducir la inflamación, el enrojecimiento y la comezón de la enfermedad. Deben aplicarse sobre los parches escamosos y dejar que la piel los absorba por completo, sin frotar fuertemente y evitando el roce con la ropa.
  • Duchas calientes: pueden aliviar el malestar de comezón de la psoriasis. Debe realizarse con cuidado, ya que, si el baño es demasiado largo o el agua está muy caliente, puede remover los parches de piel y empeorar la condición. También se pueden usar paños mojados con agua tibia y colocarlos sobre las zonas enrojecidas para calmar la picazón. En algunos casos, también se pueden agregar sales a la ducha para aliviar los síntomas.

Aunque no está comprobado, algunos alimentos, como los procesados o los azúcares refinados, pueden empeorar la condición. Por lo tanto, evitarlos puede ser una medida preventiva para reducir la frecuencia o intensidad de estos brotes dérmicos.

psoriasis-tratamiento

La psoriasis es una enfermedad común que suele ser más molesta que peligrosa y que puede generar vergüenza y malestar en las personas que la padecen. Es importante recordar que no es contagiosa y que puede controlarse, por lo que debes prestar atención a los síntomas y siempre consultar al médico para saber cuál es el tratamiento adecuado para ti.

Este producto no ha demostrado científicamente tener propiedades preventivas ni curativas.

Consulta con un especialista.