Seguramente, ya has visto que varios productos tienen una etiqueta negra con forma de octágono que tiene una advertencia, pero ¿sabes para qué sirve o por qué fue puesta en estos productos, además de qué significa o cómo interpretarla? No te preocupes, te decimos todo sobre El Nuevo Etiquetado Frontal de Alimentos en México.
¿Por qué implementar una estrategia para mejorar la salud?
En México, según el estudio La obesidad en México. Estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control, del Instituto Nacional de Salud Pública, en los últimos 30 años, el sobrepeso y la obesidad se han convertido en una epidemia que afecta a uno de cada tres adolescentes y niños, y a siete de cada 10 adultos, por lo que tomar acciones para prevenir estas condiciones tiene gran importancia para la salud pública, ya que la obesidad representa un vínculo directo con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, que inciden en la calidad de vida de los mexicanos.
Por ello, el 24 de enero de este año, los Comités Consultivos Nacional de Formalización de la Secretaría de Economía y el de Regulación y Fomento Sanitario de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) aprobaron la modificación de la Norma Oficial Mexicana sobre el Etiquetado de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas preenvasados (NOM-051).
¿Qué es el Nuevo Etiquetado Frontal de Advertencia?
Entre los cambios aprobados a la NOM-051 está el Nuevo Etiquetado Frontal de Advertencia, unas etiquetas de color negro de forma octagonal que se encuentran al frente de los alimentos y de las bebidas no alcohólicas preenvasados, con la finalidad de que el consumidor identifique de manera clara, rápida y verídica, en términos de calorías, los productos que contengan exceso de azúcares, grasas trans, grasas saturadas, sodio y contenido energético, dándoles a los consumidores el poder de decidir qué productos escoger para su alimentación.
Es así como el 1° de octubre de 2020 entró en vigor el Nuevo Etiquetado Frontal de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, incluso la Organización Mundial de la Salud reconoció a nuestro país por este esfuerzo para prevenir las enfermedades derivadas de la obesidad o no transmisibles.
¿Cómo son estas etiquetas?
Son negras y en forma de octágono. Las cinco etiquetas aparecerán cuando un producto tenga exceso de calorías, sodio, grasas trans, azúcares y grasas saturadas, esto con base en el Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

También hay dos leyendas precautorias, la primera para los productos que contienen edulcorantes y la segunda, para los que contengan cafeína con la finalidad de que los niños no las consuman.

¿Qué hay que leer en el Nuevo Etiquetado?
- 1
Los ingredientes:
Los primeros ingredientes serán los de mayor concentración en el producto. Si ves que tienen demasiado sodio, grasas, azúcares, podrías moderar su consumo. - 2
Revisa en los alimentos que en su composición
tampoco haya exceso de colorantes y conservadores, a esto se le llama “etiquetas limpias”. - 3
Si el producto contiene edulcorantes
debe verse la leyenda en mayúsculas “CONTIENE EDULCORANTES, NO RECOMENDABLE EN NIÑOS”. - 4
Cuando el producto contenga cafeína adicionada
en los ingredientes, la leyenda será “CONTIENE CAFEÍNA EVITAR EN NIÑOS”.
Además, no hay que dejar pasar lo siguiente:
- •
Tabla nutrimental y lista de ingredientes:
Podrás saber cuál es la cantidad de azúcares añadidos al producto. El contenido nutrimental se reportará en porciones de 100 g o 100 ml para que te sea más fácil poder comparar entre los productos. Revisa la lista de ingredientes. - •
Declaraciones nutrimentales:
Obliga a señalar grasas saturadas, otras grasas, azúcares totales, sodio, energía (Calorías/kilocalorías). - •
El aval de las asociaciones médicas:
Si un producto contiene sellos de advertencia no podrá contar con el respaldo de asociaciones médicas. - •
Elementos persuasivos:
Los productos que contengan uno o más sellos de advertencia, así como leyendas precautorias, no podrán contener ninguna estrategia publicitaria como el uso en el empaque de personajes, dibujos animados, etcétera, para proteger las elecciones de los niños.
Entonces, ¿cómo podrías consumir estos productos?
Lo fundamental son las porciones, conocer las porciones será de gran ayuda, pues los excesos sí pueden ser dañinos. Este etiquetado está basado en 100 g o 100 ml de producto, así que te podría ayudar limitar su consumo y calcular las porciones sin excederte. Revisa siempre las etiquetas para informarte y tener la porción adecuada y si tienes más dudas consulta al médico.