Según algunas personas, el método Wim Hof permite desarrollar habilidades físicas fuera de lo común. Sin embargo, se dice que su creador espera que su sistema impacte positivamente en todos los aspectos de la salud. ¿Es posible esto? Aquí te compartimos qué dicen los expertos.
¿Qué es el método Wim Hof?
Algunos lo definen como una técnica de respiración; otros consideran que se trata de un estilo de meditación. Lo cierto es que incluye elementos importantes de ambas prácticas.
Para algunos expertos, el método Wim Hof es un proceso de reeducación de la mente y el cuerpo para soportar bajas temperaturas. Como tal, consiste en una estricta rutina que consiste en tres pasos o pilares fundamentales:
- 1.Ejercicios de respiración.
- 2.Exposición al frío.
- 3.Meditación o concentración.
¿Cuáles son los objetivos del método Wim Hof?
Este método fue desarrollado por el atleta europeo Wim Hof, también conocido como el “hombre de hielo”. Este apodo se debe a su particular capacidad para lograr proezas en entornos naturales a temperaturas extremadamente bajas.
Wim Hof es reconocido por haber llegado a la cima del Everest vistiendo únicamente un short y un calzado sencillo. De igual forma, logró terminar medio maratón en el polo norte. Por hazañas como éstas se ha hecho acreedor a más de dos docenas de récords internacionales.
Hof atribuye sus sorprendentes capacidades a su entrenamiento, cuyo método lleva ahora su nombre. Esta rutina parece ser resultado de décadas de autoexploración e innovadores estudios científicos por parte del atleta.
Pese a que sus efectos más evidentes se hallan en el campo del rendimiento físico, no se limitan a éste. De acuerdo con algunas fuentes, el “hombre de hielo” comenzó a desarrollar este método como respuesta a una crisis emocional.
Al parecer, tras haber perdido a su pareja, empezó a practicar técnicas de respiración y meditación para superar el duelo. Desde entonces, forjó una firme convicción en que la voluntad puede ser suficiente para dominar el cuerpo y la mente.
De tal modo, su método de respiración y meditación es un intento por desarrollar el potencial humano. Algunos medios mencionan que Hof espera que esto conduzca finalmente a la felicidad, salud y fortaleza de las personas.
¿Qué dice la ciencia sobre el método Wim Hof?
Las capacidades de Hof han llamado la atención de los científicos. Por ello, ha sido sometido a numerosos estudios para tratar de comprender cómo su cuerpo se adapta a condiciones extremas.
Aún no hay conclusiones definitivas al respecto. Sin embargo, sí existen varias hipótesis. Una de ellas señala que su capacidad para soportar ambientes gélidos se debe a la liberación de ciertas hormonas.
Los especialistas explican que la capacidad de ignorar sensaciones desagradables está relacionada con el sistema nervioso. Una respiración acelerada como la de Hof antes de exponerse al frío podría obligar al cerebro a activar mecanismos defensivos.
Ante una posible amenaza, el sistema nervioso simpático produce hormonas que actúan como analgésicos, es decir, inhiben el dolor. Al mismo tiempo, el sistema nervioso autónomo aumenta la circulación y la temperatura del cuerpo.
Los expertos coinciden en que el método Wim Hof podría beneficiar a algunos atletas o personas con enfermedades crónicas. No obstante, las hipótesis aún no están demostradas y podrían ser necesarias más investigaciones.
¿Cuáles son sus posibles ventajas?
Vale la pena insistir en que no todos los beneficios atribuidos a esta técnica están avalados científicamente. Sin embargo, éstos son algunos de los efectos asociados a su práctica constante y adecuada:
1. Ayuda a incrementar el rendimiento deportivo
Esta técnica puede aumentar la frecuencia cardiaca y, con ello, favorecer la disponibilidad de oxígeno para músculos y órganos. Esto podría permitir a los atletas entrenar por más tiempo, más frecuentemente y con mayor intensidad.
2. Podría fortalecer el sistema inmune
Varios estudios muestran un mayor control de los síntomas de la gripe entre los practicantes del método de Hof. También se sospecha cierta utilidad en enfermedades autoinmunes, es decir, aquellas en que el cuerpo se daña a sí mismo.
3. Puede contribuir al bienestar mental
Esta práctica podría ayudar a controlar el estrés. Del mismo modo, puede ser una opción para reducir los ataques de pánico y los síntomas de depresión o ansiedad.
4. Auxiliar en la mejorar de la calidad del sueño
El método del “hombre de hielo” podría ayudar al cerebro a descansar profundamente. Además, es probable que esto contribuya a reducir la inflamación corporal, aumentar la concentración y reducir los efectos del estrés.
5. Auxiliar en la concentración
Una rutina de respiración, ducha fría y meditación por la mañana puede ayudar a sentirse bien el resto del día. Posiblemente esto facilite la recuperación y el mantenimiento de la atención y el enfoque en diferentes tareas.
¿Quién puede poner en práctica esta rutina?
Los expertos coinciden en que este método podría ser seguro para la mayoría de las personas. No obstante, señalan que es poco recomendable para quienes presentan las siguientes condiciones médicas:
- • Embarazo.
- • Lactancia.
- • Hipertensión.
- • Epilepsia.
- • Enfermedades del corazón.
- • Problemas respiratorios.
De cualquier modo, es importante recordar que el método Win Hof puede considerarse una disciplina que implica un gran trabajo físico. Por ello, es fundamental practicarlo con la supervisión de un profesional y tomando las debidas precauciones.
