Este suplemento creado a partir de grasas animales y vegetales ha probado ser efectivo para prevenir algunas enfermedades. Estamos hablando de la lecitina de soya. ¿Qué efectos podría tener en el cuerpo su consumo? A continuación lo sabrás.
¿Qué es la lecitina de soya?
Se trata de un compuesto químico obtenido del extracto de la soya en grano. La lecitina contiene vitamina B8, fósforo y otros nutrientes esenciales para el organismo humano. Por ello, suelen hacerse suplementos alimenticios con ella.
Es común encontrarla en forma de cápsulas, aunque pueden variar sus presentaciones. Al no ser un medicamento, se recomienda consumirlo sólo bajo recomendación y observación médica.
¿Cuáles podrían ser sus beneficios para la salud?
Después de saber qué es la lecitina de soya, tal vez te preguntes cuáles son sus efectos en la salud. En caso de que quieras incluirla en tu dieta, consulta al especialista y mira la siguiente información.

1. Ayuda a reducir las grasas del organismo
Los beneficios de la lecitina de soya más conocidos son los relacionados con el colesterol LDL y las grasas. La lecitina aporta ácido linoleico, colina y fósforo, sustancias que ayudan a regular el exceso de lípidos en la sangre.
Esta acción es fundamental para prevenir el desarrollo de hígado graso, así como otras condiciones metabólicas. También es un factor para reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
2. Puede mejorar los síntomas de la menopausia
La lecitina contiene isoflavonas, compuestos con cierta eficacia para tratar los síntomas de la menopausia. El efecto de estos compuestos es regular la producción de estrógenos. Sin embargo, su utilidad puede ser moderada y no sustituye ningún tratamiento hormonal.
3. Podría aliviar los dolores del síndrome premenstrual (SPM)
La lecitina de soya también contiene ácido fosfatídico y fosfatildiserina, sustancias que pueden regular el cortisol del organismo. En mujeres que experimentan la menstruación, ha comprobado disminuir el estrés y la depresión, aumentando su sensación de bienestar.
4. Contribuye a estimular la actividad cerebral
El ácido fosfatídico y la fosfatildiserina son compuestos que se encuentran en el sistema nervioso. Además de evitar las molestias del síndrome premenstrual, disminuyen el desgaste y los daños en el cerebro. También permiten mejorar la función cognitiva de personas enfermas.
Algunos estudios comprobaron que el consumo regular de un suplemento con lecitina mejoró la calidad de vida de personas con alzhéimer. En específico, ayudó a mejora su humor y fortalecer su memoria. Las presentaciones de lecitina con zinc podrían traer más beneficios en conjunto.
¿Zinc con lecitina de soya: ¿para qué sirve?
El zinc es un nutriente esencial para las funciones del organismo. Su carencia está relacionada con diferentes enfermedades, entre ellas la diabetes tipo 2. Tener un aporte insuficiente o algún padecimiento que impida su absorción puede ocasionar su deficiencia.
Es posible encontrarlo de manera natural en el pescado, los frijoles y algunos tipos de carne. También puede tomarse como suplemento por separado o junto con la lecitina de soya. En cualquier caso, debe consultarse al nutriólogo o especialista antes de hacer cambios en la dieta.
¿Hay riesgos por consumir suplementos sin supervisión médica?
Los estudios han demostrado que la lecitina de soya es bien tolerada por la mayoría de personas. Sin embargo, consumirla en cantidades muy grandes puede provocar:
- • Dolor abdominal.
- • Diarrea.
- • Sudoración.
- • Vómito.
- • Pérdida de peso.
No se aconseja su consumo en personas embarazadas por el riesgo de afectar el desarrollo del feto. En personas con alergia a la soya también está contraindicado. Por lo que respecta al zinc, su consumo excesivo puede traer molestias como irritación gástrica, vómitos y hemorragias.
Nota:
Para evitar estos efectos no deseados, no tomes ningún suplemento sin supervisión del especialista.
Combinados pueden lograr grandes cosas
Recuerda que los suplementos de lecitina de soya sola o con zinc pueden ser una opción de nutrición. Sin embargo, no sustituyen por completo ningún tratamiento médico. Consulta al nutriólogo si quieres saber más sobre en qué casos podrías necesitarla.
