Activa membresía Club Salud
Atención a clientes: 800 0726 722

Sugerencias

Buscar por categoría

Resultados ()

Ingresa tu código postal

Ingresa tu Código Postal para ver los productos disponibles en tu área.

Blog | Padecimientos ¿En qué casos podría ayudar la cola de caballo?

¿En qué casos podría ayudar la cola de caballo?


Esta planta formó parte de la medicina romana, griega, india y hasta americana. Aunque resulte increíble, algunos de sus usos siguen vigentes en la actualidad. Descubre qué dice la ciencia sobre éstos.

Actualizado el 27 de septiembre de 2023
Lectura estimada 4 min

Tiene un nombre muy curioso y es una de las plantas más populares en la herbolaria tradicional. Averigua qué es la cola de caballo, para qué sirve, en qué presentaciones está disponible y qué tan segura es.

¿Qué es la cola de caballo?

Es una planta considerada primitiva, pues desciende de enormes árboles que existieron hace millones de años. También se conoce como equiseto por su nombre científico, Equisetum, que deriva de las palabras latinas para caballo y crin.

Está conformada por un tallo central similar a una caña. Alrededor de cada uno de sus nudos crecen hojas con forma de estambre y que se elevan verticalmente. Además, cada primavera le salen algunos tallos más cortos, rojizos y sin ramas, con una especie de piñón alargado en la punta.

¿Para qué sirve la cola de caballo?

El equiseto se conoce desde la antigüedad y se considera una de las plantas más utilizadas en la medicina popular. Sus usos actuales están inspirados en la tradición, pero se limitan a aquellos que están respaldados por investigaciones científicas.

Éstas son algunas propiedades que se le han atribuido tradicionalmente y las explicaciones que dan los expertos sobre ellas.

1. Ayuda a disminuir la retención de líquidos

Diversos pueblos antiguos empleaban la infusión o té de cola de caballo como diurético. Hoy en día, los estudios muestran resultados contradictorios en su capacidad para promover la producción de orina en humanos.

A pesar de todo, algunas autoridades sanitarias autorizan el uso oral del equiseto para tratar síntomas de retención de líquidos. Un especialista podría valorar su utilidad, por ejemplo, en caso de edema o hinchazón de las extremidades.

2. Podría combatir problemas urinarios

Otro de los usos más extendidos de la cola de caballo es el tratamiento de algunas enfermedades de los riñones. Aunque hay pocas evidencias al respecto, se considera un posible auxiliar contra infecciones de las vías urinarias y piedras renales. También suele usarse para controlar la incontinencia.

3. Ayuda a controlar hemorragias

Si bien hacen falta más estudios, el equiseto se ha utilizado desde hace siglos por sus propiedades antihemorrágicas. Con frecuencia, se utilizaba en casos de pérdidas excesivas de sangre durante la menstruación. También se sospecha su efectividad en otros tipos de hemorragias internas y externas, como las nasales.

4. Puede reforzar los huesos y uñas

Una de las características de la cola de caballo es su alto contenido de sales de sílice. Este mineral participa en la regeneración de tejidos y la formación de uñas y huesos. Gracias a esto, se utiliza como remineralizante en la osteoporosis y la consolidación de fracturas.

Algunos expertos señalan que este último efecto podría ser aprovechado en otras circunstancias. Por ejemplo, mencionan que es posible su utilidad contra el cansancio, agotamiento, fatiga o anemia.

5. Podría favorecer la salud de la piel

Por una parte, el equiseto se emplea de manera recurrente en cosméticos para prevenir arrugas, estrías y celulitis. Por otro lado, se emplea como auxiliar en el tratamiento de heridas de difícil cicatrización. De acuerdo con los expertos, en estos aspectos hacen falta evidencias científicas.

6. Puede tener efecto relajante

En algunas regiones, el té de cola de caballo con otras plantas, específicamente tila y toronjil, se utiliza como tranquilizante. En este sentido, los experimentos en animales han mostrado que tiene efectos sedantes y anticonvulsivos significativos.

7. Tiene acción antiinflamatoria

Está documentado el uso del equiseto para aliviar dolores musculares y reumáticos. Para tal fin, se realizaban baños corporales o se aplicaban compresas con la planta. Algunos estudios han demostrado que sí tiene ciertas propiedades antiinflamatorias, pero su mecanismo de acción es desconocido.

8. Auxiliar en la salud digestiva y el control de peso

Como se piensa que el equiseto es diurético, suele utilizarse en dietas para baja de peso o eliminar toxinas. Sin embargo, esta propiedad no está completamente probada. Por eso, es mejor tomar medidas eficaces para el control de peso, como el ejercicio regular y la alimentación equilibrada.

Por otra parte, un uso menos conocido y más limitado a regiones geográficas particulares es el del tratamiento de molestias digestivas:

  • Inflamación abdominal.
  • Dolor de estómago.
  • Regulador intestinal.
  • Laxante.
  • Piedras en la vesícula.
  • Hepatitis.

La información científica al respecto es muy escasa. Sin embargo, existe cierta evidencia de que esta planta podría tener un efecto protector en el hígado. De hecho, en la medicina tradicional china hay registro del uso de equiseto para tratar la hepatitis.

¿Dónde está disponible?

La cola de caballo puede encontrarse como ingrediente de tés, suplementos, cosméticos y hasta de presentaciones farmacéuticas tópicas u orales. Aunque se trate sólo de una hierba, su uso prolongado se considera inadecuado. Además, es recomendable extremar precauciones en caso de:

  • Embarazo.
  • Lactancia.
  • Diabetes.
  • Niveles bajos de potasio.
  • Falta de vitamina B1.

Por último, podría interactuar y provocar efectos adversos en caso de tomarla al mismo tiempo que otros tratamientos o alimentos. Consulta al médico si tienes alguna duda sobre el uso de cualquier medicamento o extracto herbáceo.

Consulta al médico | Cola de caballo | Blog | San Pablo Natural