Al igual que la arginina, la glicina y la tirosina, el ácido glutámico es un aminoácido no esencial. Esto significa que el organismo es capaz de producirlo por sí mismo. Averigua qué es el ácido glutámico, para qué sirve y si es posible encontrarlo en suplementos.
¿Qué es el ácido glutámico?
Es el aminoácido no esencial más presente en el sistema nervioso. Fuera del cuerpo humano, puede encontrarse en alimentos como carnes, pescados, maíz, tomates, queso parmesano, espárragos, etc. Incluso, la leche materna tiene un gran contenido de este compuesto.
Ácido glutámico: ¿para qué sirve?
Este aminoácido juega un papel importante en el organismo:
En el sistema nervioso
Se encarga de facilitar la comunicación entre las neuronas a través de la sinapsis. Esto le permite al sistema nervioso llevar a cabo funciones motoras y cognitivas, como el aprendizaje y la memoria.
Es un neurotransmisor que conecta la parte externa del cerebro con los núcleos centrales, responsables de controlar los movimientos y las emociones. También participa en las vías sensoriales, que permiten a las personas escuchar, ver y oler.
En el metabolismo
El ácido glutámico obtenido de los alimentos se metaboliza en el tracto intestinal y luego pasa a la sangre. A través de la circulación llega al hígado; estando ahí, este órgano lo utiliza para metabolizar otros aminoácidos. Así puede generar energía en forma de ATP (adenosin trifosfato).
El ácido glutámico contiene nitrógeno, que puede convertirse en urea. Ésta, al ser eliminada del cuerpo mediante la orina, contribuye a mantener un equilibrio adecuado de nitrógeno en el organismo. Por si fuera poco, este compuesto participa en la síntesis de proteínas y la eliminación de amoniaco en el cuerpo.
Ácido glutámico: beneficios de la suplementación
Aunque es uno de los aminoácidos más abundantes en el cuerpo, su concentración puede disminuir en situaciones de estrés. Por eso, en algunos casos se buscan suplementos alimenticios con ácido glutámico para evitar consecuencias perjudiciales. Sin embargo, aún no existe suficiente evidencia científica que respalde sus beneficios.
Algunas investigaciones apuntan a que éste puede ser un auxiliar en el tratamiento de enfermedades como síndrome de intestino corto y enfermedad inflamatoria intestinal. Se cree que puede aminorar la probabilidad de que los pacientes experimenten riesgos que pongan en peligro su salud.
¿En qué presentaciones puede encontrarse?
El ácido glutámico está disponible en forma de tabletas, jarabes y ampolletas bebibles. Algunas presentaciones, además de incluir ácido glutámico, contienen tiamina, también conocida como vitamina B1.
Esta vitamina conduce los impulsos nerviosos, por lo que contribuye al buen funcionamiento del sistema nervioso. De hecho, quienes tienen déficit de tiamina pueden experimentar pérdida de agudeza mental y daños en el corazón.
¡Ojo!
Sólo un profesional debe dar a conocer las dosis y los momentos de ingesta de ácido glutámico.
Todo en exceso tiene consecuencias
El organismo se encarga de mantener regulados los niveles de este ácido. Sin embargo, un aumento en su concentración podría desencadenar daños neuronales y enfermedades neurodegenerativas, tanto crónicas como agudas:
- • Esclerosis múltiple.
- • Esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
- • Párkinson.
- • Enfermedad de Huntington.
- • Alzhéimer.
¡Toma nota! La isquemia1, el accidente vascular cerebral, la epilepsia y la hipoxia cerebral en neonatos2 son situaciones que incrementan los niveles de glutamato.
Tu salud, tu prioridad
Ahora sabes qué es el ácido glutámico, para qué sirve y en qué situaciones se recomienda. Pero recuerda: antes de empezar a consumir un suplemento, es fundamental consultar al médico sobre si es conveniente o no.

1 Reducción del flujo sanguíneo.
2 Cuando el cerebro de un recién nacido no recibe suficiente oxígeno.