Activa membresía Club Salud
Atención a clientes: 800 0726 722

Sugerencias

Buscar por categoría

Resultados ()

Ingresa tu código postal

Ingresa tu Código Postal para ver los productos disponibles en tu área.

Blog | Estilo de vida6 aceites relajantes para decirle bye al estrés

6 aceites relajantes para decirle bye al estrés


Los antiguos egipcios, griegos, romanos y árabes usaban aceites esenciales con fines terapéuticos. Hoy en día continúan siendo una opción de origen natural para promover el bienestar mental y emocional.

Actualizado el 29 de junio de 2023
Lectura estimada 2.5 min

Te entendemos: es muy molesto no poder descansar bien por estar pensando constantemente en las preocupaciones cotidianas. Los aceites relajantes podrían ser una opción para desestresarse y encontrar un poquito de tranquilidad.

La esencia de los aceites esenciales

Los aceites se extraen de distintas partes de las plantas: tallo, raíz, hojas, flores, corteza, etc. Pueden obtenerse de diversas maneras, aunque la más común es la destilación con vapor de agua.

Existe una gran variedad de aceites esenciales. Cada uno puede ofrecer un efecto diferente:

  • Antibacteriano.
  • Antifúngico.
  • Antiviral.
  • Sedante o estimulante del sistema nervioso central.
  • Expectorante.
  • Espasmolítico.
  • Analgésico.
  • Antiinflamatorio.

Top 6 de aceites relajantes

En esta ocasión te mostramos aquellos aceites que proporcionan un efecto relajante. ¡Toma nota!

Infografía 6 aceites esenciales relajantes ¡Descúbrelos! | Blog | San Pablo Natural

1. Lavanda

Se ha demostrado que puede aumentar el estado de relajación y disminuir la ansiedad. Incluso, puede ser útil para aquellas personas que sufren de jet lag (desfase horario). Esto se debe a que el aceite de lavanda puede promover el sueño.

2. Bergamota

Al aceite derivado de esta fruta cítrica se le atribuyen varias propiedades terapéuticas. Podría actuar sobre el sistema nervioso central y brindar una acción sedante. Se cree que es un aliado contra los problemas de los nervios.

3. Verbena

Se le atribuye la capacidad de combatir el insomnio, así como el agotamiento físico y mental. También se usa como auxiliar para tratar la migraña y la ansiedad.

4. Valeriana

Por su actividad sedante, esta planta ha sido usada en casos de ansiedad y como relajante muscular. Asimismo, puede ser auxiliar en el tratamiento del insomnio, ya que puede ayudar a inducir el sueño y mejorar su calidad.

Por si fuera poco, tiene efectos tranquilizantes, por lo que suele usarse cuando se experimentan estados de tensión. También puede ayudar a disminuir el dolor de cabeza y los cólicos.

5. Pasiflora

Los compuestos de la pasiflora se unen a los receptores del neurotransmisor GABA, responsable de regular la actividad cerebral. De esta manera, puede reducir la actividad neuronal y la ansiedad. Una de sus ventajas es que puede ser un auxiliar en niños que padecen insomnio y algunos trastornos nerviosos.

6. Manzanilla romana

Es conocida por ayudar a calmar los nervios y bajar los niveles de ansiedad. Hay quienes suelen recurrir a esta esencia cuando presentan angustia o insomnio.

¿Cómo podrían utilizarse los aceites relajantes?

Hay distintas maneras de aprovechar sus beneficios y propiedades. Consulta al médico antes de probar cualquiera de ella:

Vía cutánea

Es posible usar los aceites para dar masajes corporales. Sin embargo, los expertos no recomiendan aplicarlos directamente sobre la piel sin disolverlos antes. Esto puede provocar irritaciones y otro tipo de reacciones alérgicas. Por ello existen ungüentos, cremas o geles que contienen aceites esenciales.

Otras personas agregan gotitas del aceite esencial al agua de su ducha para disfrutar de un baño aromático. Los especialista sugieren diluirlos muy bien en el agua para no sufrir picazón en la piel.

Vía olfativa

Puede hacerse uso de un difusor, un dispositivo que dispersa en el aire el aroma de los aceites esenciales. Igualmente es posible hacer vahos, es decir, inhalar el vapor de agua que los aceites para relajar desprenden.

Vía oral

Los aceites pueden hallarse en forma de gotas o cápsulas. Sin embargo, se desaconseja ingerirlos de manera oral. La razón es que puede resultar tóxico y desencadenar efectos negativos en el tracto digestivo o el sistema nervioso.

¿Los aceites esenciales tienen efectos secundarios?

Ciertos aceites, como el de bergamota, pueden producir reacciones al exponerse al sol, por ejemplo, quemaduras. Otros pueden ocasionar dermatitis de contacto, especialmente si se aplican sin diluir sobre la piel.

Tanto el de lavanda como los de bergamota y manzanilla no deben ser utilizados durante el embarazo. Además, es necesario que quienes padezcan presión arterial baja tengan cuidado al hacer uso del aceite de lavanda.

¡Ojo!

Los aceites esenciales se degradan con el tiempo.
Trata de mantenerlos bien cerrados en frascos de cristal. Colócalos en un lugar seco, donde no entren la luz y el calor.

Ante todo, tener precaución

Para evitar complicaciones, debe consultarse a un especialista para conocer la vía de administración más segura según el objetivo buscado. También es importante considerar la dosis a emplear, al igual que la frecuencia de uso de los aceites relajantes.

Consulta a un especialista | Aceites relajantes | Blog | San Pablo Natural