Activa membresía Club Salud
Atención a clientes: 800 0726 722

Sugerencias

Buscar por categoría

Resultados ()

Ingresa tu código postal

Logo de San Pablo Farmacia

Blog | Alimentación natural

8 cosas que debes saber sobre los alimentos orgánicos


Algunas personas piensan que los alimentos orgánicos son una moda, pero, saber qué beneficios tienen y cuánto trabajo hay atrás de ellos, te dará otra perspectiva. ¡Conócelos!

Actualización 24 de abril de 2020
Lectura estimada 2 min

Cada vez más escuchamos sobre los alimentos orgánicos, denominados así porque son cultivados sin usar pesticidas, y el primer “pero” que hay que sortear para consumirlos es su precio.

Sin embargo, hay varias razones por las cuales la comida orgánica cuesta un poco más y otros aspectos que, si has pensado en cambiar tu alimentación, ya sea por prescripción médica o porque te interesa un estilo de vida en el que ayudar al medio ambiente sea una de tus premisas, estas 8 cosas te interesan.

8 cosas que debes saber sobre los alimentos orgánicos | Blog | San Pablo Natural
  • 1 No se utilizan químicos ni pesticidas en su cultivo. Normalmente para que la producción agrícola salga más rápido, se usan pesticidas, pero en una cosecha orgánica se usan productos que son más caros pero que no contienen sustancias tóxicas. También es necesario un trabajo más minucioso en retirar lo que ya no sirve, controlar alguna plaga, limpiar el agua que se requiere. Incluso, el trabajo que se realiza es entre varias personas y eso repercute en una ayuda a la comunidad en la que se cosechan estos alimentos.
  • 2 Comienza a crecer la demanda por la comida orgánica. Poco a poco, las personas están prefiriendo consumir productos orgánicos, sin embargo, la agricultura ecológica tiene menos tierras de cultivo que las empresas convencionales. Al ser tierras más pequeñas, o por ejemplo, granjas orgánicas, pues se tiende a una producción menor.
  • 3 Rotación de cultivos. Para evitar la contaminación de las tierras de cultivo, los agricultores prefieren la rotación, de esa manera mantienen el suelo saludable ya que no usan herbicidas y se enriquece el suelo con distintos minerales provenientes de la variedad de cultivos.
  • 4 Gastos de transporte. Los productos orgánicos se transportan en cantidades más pequeñas, las granjas se encuentran más lejos y eso incrementa el costo.
  • 5 El costo de la certificación para productos orgánicos. Cada año se tiene que comprobar que se tiene la limpieza adecuada, las operaciones de las plantas de producción, el transporte y manejo de los productos, y demás dependiendo del alimento que se trate y por lo general, son certificaciones por cada uno de estos rubros. Un ejemplo, una empresa que tiene ganado de libre pastoreo, tiene que certificar que sus vacas no son tratadas con alguna sustancia. Se cuida que el proceso sea orgánico.
  • 6 Si sufren pérdidas, el costo es mayor. Los agricultores o productores orgánicos, si llegan a tener una pérdida puede ser económicamente mayor que los convencionales, ya que al no usar preservantes químicos, la vida útil y de almacenamiento del producto es más corta.
  • 7 Mejores condiciones de vida para los animales. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el bienestar animal significa un costo, ya que se requieren de estándares altos para preservar a los animales, sin embargo, los productores creen más en los principios éticos de una mejor calidad de vida para los animales y con esto, el consumidor puede saber que fueron alimentados y tratados dignamente.
  • 8 La producción es más lenta. Al no utilizar fertilizantes u hormonas, la producción de alimentos orgánicos se tarda un poco más.
  • 8 cosas que debes saber sobre los alimentos orgánicos | Blog | San Pablo Natural

Bonus informativo San Pablo Natural

¿ Sabías que?

Estos son los pasos para obtener la certificación de productos orgánicos en México:

Pasos para obtener la certificación de orgánicos

  • Realizar un estudio de la regulación en materia de productos orgánicos; así como empaparse de prácticas y técnicas compatibles con este tipo de producción.
  • En productos agrícolas: pasar por un periodo de conversión, para eliminar del suelo los residuos de plaguicidas y comenzar a reactivarlo de acuerdo con las normas o estándares de producción orgánica. Durante dicho periodo no podrán comercializarse como orgánicos.
  • Elaborar un plan orgánico, en el que se describan las actividades realizadas o a realizar.
  • Consultar la lista de organismos aprobados por el SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad) para certificar productos orgánicos, para que le realice la certificación de su unidad y productos o subproductos.
  • Certificar los productos orgánicos: Una vez implementadas las prácticas orgánicas, haber pasado por el periodo de conversión y establecido un plan orgánico, solicite la certificación a un Organismo de Certificación Aprobado (OCO). El OCO realizará al menos una inspección orgánica en la que verificará el cumplimiento de los pasos anteriores y emitirá la certificación correspondiente.
  • Ostentar el Distintivo Nacional: Una vez obtenida la certificación orgánica, el productor puede solicitar al OCO la autorización del uso del Distintivo Nacional en las etiquetas de sus productos.