Activa membresía Club Salud
Atención a clientes: 800 0726 722

Sugerencias

Buscar por categoría

Resultados ()

Ingresa tu código postal

Ingresa tu Código Postal para ver los productos disponibles en tu área.

Blog | Tipos de piel 6 tipos de estrías: ¿qué tienen de diferente?

6 tipos de estrías: ¿qué tienen de diferente?


El color de las estrías no es aleatorio. Su tonalidad está relacionada con el tiempo que ha pasado desde su aparición. Identificarlo puede ayudar a elegir un tratamiento útil y evaluar los resultados.

Actualizado el 13 de septiembre de 2023
Lectura estimada 4 min

No sólo las futuras madres podrían desarrollar estas líneas en el cuerpo. Hombres y mujeres de prácticamente cualquier edad puede presentarlas. Consulta al dermatólogo y descubre cuántos tipos de estrías existen y qué opciones existen para tratarlas.

¿Qué son las estrías?

Son cicatrices que aparecen en áreas del cuerpo donde la piel se pliega o estira con regularidad. Por lo anterior, son comunes las estrías en las piernas, axilas, senos, espalda y abdomen bajos y rodillas.

¿Por qué se forman las estrías?

La piel del cuerpo soporta fuerzas de tensión continuamente. Sin embargo, las estrías generalmente aparecen cuando coinciden el estiramiento de la piel y la alteración de sus fibras elásticas. A su vez, estas condiciones se originan por diversos factores:

  • Hormonales: algunas hormonas pueden influir en el adelgazamiento cutáneo o el debilitamiento de las fibras de colágeno y elastina. Hay etapas de la vida y diversas circunstancias que pueden desencadenar un aumento en la producción hormonal.
  • Mecánicos: son factores internos o externos que provocan un estiramiento con afectaciones para la piel de manera duradera.
  • Estrés: también favorece el adelgazamiento generalizado de los tejidos cutáneos.

¿Cuántos tipos de estrías existen?

Los expertos distinguen varios tipos de estrías dependiendo de su causa, el tiempo desde su aparición y otras características. Conoce algunos de los más comunes.

1. Rojas

Se trata de estrías recientes, es decir, que se encuentran en su fase inflamatoria o inicial. Adquieren una tonalidad intensa debido a que todavía presentan circulación sanguínea. Se consideran las más fáciles de tratar.

2. Blancas o “albas”

Son estrías antiguas, que ya alcanzaron la fase de cicatrización. Su tonalidad va desde el nacarado hasta el grisáceo. En ellas, los vasos sanguíneos se han estrechado y su producción de colágeno se encuentra entorpecida. Por estas razones, los resultados de los tratamientos son menos notorios.

3. De la pubertad

Aparecen en la adolescencia. Se deben al crecimiento repentino del cuerpo y a la presencia de estrógenos. Estas hormonas favorecen la ruptura de las fibras de colágeno y elastina. Aunque pueden afectar a ambos sexos, este tipo de estrías son más frecuentes en mujeres.

4. Gravídicas o del embarazo

Pueden aparecer en el abdomen, los senos y los muslos, sobre todo, durante el tercer trimestre. Sus desencadenantes también son el estiramiento de la piel y la actividad hormonal. Como son predecibles, es un tipo de estrías que permite cierto margen de prevención.

5. De distención

Son aquellas que aparecen como consecuencia del estiramiento excesivo de la piel. Algunos expertos consideran que las de la pubertad también pertenecen a este tipo de estrías. No obstante, hay otras que cumplen la misma característica, como las asociadas a los cambios bruscos de peso corporal.

6. Musculares

Afectan principalmente a los deportistas, en especial a los que entrenan para conseguir un gran desarrollo muscular. Lo anterior se debe a que las ganancias aceleradas de volumen corporal pueden terminar por romper las fibras cutáneas.

Infografía Tipos de estrías ¿Puedes identificarlos? | Dermocosméticos | San Pablo Farmacia

¿Cómo se quitan las estrías?

Para quienes se preguntan si las estrías se pueden quitar, la respuesta es que no desaparecen, pero pueden atenuarse. Los resultados dependen de la antigüedad de la cicatriz, sus dimensiones y otras características.

Existen productos antiestrías que los especialistas recomiendan para tratar lesiones en su fase inicial. Éstos suelen contener sustancias activas que estimulan la regeneración y protección de los tejidos de la piel. Algunos ingredientes comunes son:

  • Hidrolizados de colágeno y elastina.
  • Extractos de centella asiática.
  • Ácido hialurónico.
  • Extractos placentarios.
  • Vitaminas A, B, C, D y E.

Para las estrías blancas, es decir, ya cicatrizadas, se utilizan preparados con retinoides, hidroxiácidos, centella asiática o tretinoína. Por lo general, éstos deben complementarse con el uso de técnicas o aparatos médicos para potenciar el tratamiento, por ejemplo:

  • Peelings químicos o físicos, los cuales eliminan las capas superficiales de la piel. Algunos ejemplos son la microdermoabrasión y los preparados con ácido glicólico o tricloroacético.
  • Técnicas de estimulación de una célula llamada fibroblasto, con el objetivo de aumentar la producción de colágeno. Incluyen la carboxiterapia, la mesoterapia y la radiofrecuencia.
  • Terapias con láser para remover el tejido dañado y formar uno nuevo.

Una opción es prevenir

Debido a que es muy difícil eliminarlas, se considera útil evitar que aparezcan. Las medidas de cuidado para ello deben estar orientadas a mantener y mejorar la elasticidad de la piel. Algunas recomendaciones de los expertos son:

  • Elegir y usar de manera adecuada cremas antiestrías con principios activos como los arriba mencionados.
  • Complementar con cremas hidratantes y regeneradoras.
  • Realizar masajes para estimular la circulación sanguínea.
  • Practicar ejercicio físico.
  • Subir o bajar de peso de manera controlada.
  • Beber abundante agua y llevar una dieta equilibrada.

Recuerda que no son peligrosas

Ningún tipo de estrías duele ni se considera un riesgo para la salud. De hecho, algunas de ellas pueden comenzar a disminuir su apariencia por sí solas. A pesar de todo, no está de más consultar al dermatólogo para que las evalúe. Después de valorarlas, podría recomendar el tratamiento necesario.

Consulta al dermatólogo | Dermocosméticos | San Pablo Farmacia