El vitíligo es un trastorno de la pérdida de pigmentación de la piel, caracterizado por la pérdida de melanocitos. Los melanocitos son las células que producen la melanina, una sustancia de origen natural que le da color a la piel, al cabello y al iris del ojo. La función de la melanina es proteger a la piel de los rayos ultravioletas, sin embargo, cuando hay mayor exposición al sol, la melanina se oxida y producto lo que conocemos como bronceado.
Pero en el caso del vitíligo, si los melanocitos mueren o dejan de funcionar, aparecen manchas blancas en el cuerpo. Los tratamientos utilizados hasta ahora no siempre son efectivos e incluso alguno de ellos tiene efectos secundarios.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el 2% de la población mundial tiene esta condición en la piel. En la mayoría de los casos, se ha detectado que el problema comienza entre los 10 y los 30 años, pero en México el 50% de las personas que la adquieren, comienzan a la edad de 20.
Cabe resaltar que las afectaciones cutáneas suelen generar en las personas consecuencias psicosociales. Es importante establecer un tratamiento del vitíligo multidisciplinario.
Síntomas del vitíligo
- • Pérdida irregular del tono de la piel. Puede iniciar en las manos, la cara, alrededor de la boca, e incluso en los genitales.
- • El cabello se torna gris en algunas áreas, también el cuero cabelludo, las cejas, las pestañas y la barba en los hombres.
- • Coloración blanca en las membranas mucosas o sea al interior de la nariz y la boca.
Causas del vitíligo
Se desconoce una causa como tal, pero puede implicar un ataque del sistema inmunitario sobre las células que producen el pigmento cutáneo. También puede ocurrir cuando existen antecedentes familiares o aparecer de manera espontánea en las zonas del cuerpo. La piel afectada pierde melanocitos. O bien puede aparecer en las zonas de mayor fricción del cuerpo.
En ocasiones, el vitíligo aparece después de una lesión física en la piel, por ejemplo, como respuesta a una quemadura química o a una quemadura solar. También puede observarse la aparición de vitíligo tras un episodio de estrés emocional.
De esta manera, el vitíligo puede provocar angustia psicológica considerable, en especial en personas que tienen la piel oscura.
El vitíligo se reconoce por su aspecto característico, por las manchas blancas. Para diferenciar el vitíligo de otras causas por las cuales la piel pierde color, suele realizarse una exploración con lámpara de Wood, o sea se pone la piel bajo luz conocida como luz negra o ultravioleta en un cuarto oscuro para detectar el pigmento de la piel. Por lo general no se necesitan biopsias cutáneas ni otras pruebas.
Tipos de vitíligo
Existen 5 tipos de vitíligo:
- 1. Generalizado Las manchas aparecen en todo el cuerpo, están muy cerca unas de otras.
- 2. Disperso Las manchas de las áreas afectadas están alejadas entre sí.
- 3. Segmentario o sea al interior de la nariz y la boca.
- 4. Localizado Se manifiesta sólo en las manos o en la cara.
- 5. Universal Las manchas se extienden por todo el cuerpo.
¿El vitíligo tiene solución?
El vitíligo no tiene una cura, pero sí puede tratarse para ayudar a detener o retrasar el proceso de la pérdida de color. El doctor Matteo Bordignon, quien ha estudiado el vitíligo, dice que éste aparece en las zonas de mayor fricción, y se debe a la producción anormal de la proteína MIA por el melanocito, ésta es la responsable de las manchas blancas. Existen tratamientos para la piel que inhiben a la proteína MIA, con el fin de detener la hipopigmentación.
Si padeces esta enfermedad o conoces a alguien que la tenga, siempre consulta al dermatólogo, es el especialista que puede darte el tratamiento que necesitas. ¡Infórmate!
