Activa membresía Club Salud
Atención a clientes: 800 0726 722

Sugerencias

Buscar por categoría

Resultados ()

Ingresa tu código postal

Ingresa tu Código Postal para ver los productos disponibles en tu área.

Blog | Tipos de piel¿Qué es la pitiriasis y cómo tratarla?

¿Qué es la pitiriasis y cómo tratarla?


¿Alguna vez has notado manchas en tu piel que no sabes cómo tratar? La pitiriasis podría ser la causa. Esta afección de la piel puede resultar molesta y, a veces, confusa de manejar.

Actualizado el 14 de abril de 2025
Lectura estimada 2 min

Sigue leyendo para descubrir todo lo que necesitas saber sobre la pitiriasis, desde sus síntomas hasta los tratamientos más efectivos.

¿Qué es la pitiriasis?

Pitiriasis es un término médico que se utiliza para referirse a un grupo determinado de trastornos dérmicos. Suelen estar causadas por micosis superficiales, es decir, hongos en la piel, pero en otros casos su causa es desconocida.

La aparición de estos hongos superficiales interrumpe la pigmentación normal de la piel producida por la melanina. Sus síntomas principales son erupciones y/o descamación superficial de uno o varios colores.

tipos-de-pitiriasis

Dependiendo del color y del área que afectan podemos encontrar varios tipos:

  • Pitiriasis alba: manchas blancas, asociada con eczema y piel seca, afecta principalmente a niños y jóvenes.
  • Pitiriasis rosada: de causa desconocida, presenta erupciones rosadas.
  • Pitiriasis versicolor: causada por el hongo malassezia, común en climas cálidos y húmedos.
  • Capilar: afección del cuero cabelludo causada por el mismo hongo malassezia.

Síntomas de la pitiriasis

Te estarás preguntando entonces, ¿cuáles son sus síntomas y cómo los identifico? Bueno, es importante tener en cuenta lo siguiente: dependerá del tipo de pitiriasis que presentes. Como ya se explicó anteriormente, aunque algunos tipos pueden estar relacionados, cada pitiriasis tiene en su causa y su síntoma algo que las diferencia.

La pitiriasis alba:

La pitiriasis alba es observada principalmente en niños y adolescentes. Los síntomas incluyen manchas blancas en la cara, brazos, cuello y torso. Las manchas suelen ser redondas u ovaladas, con bordes claros. Pueden presentar una ligera descamación y sentirse ásperas. Aunque generalmente no causan dolor ni picazón, pueden provocar una leve sensación de irritación. Las zonas más secas y con climas más templados son las más propensas a esta condición.

La pitiriasis versicolor:

¿Qué es la pitiriasis versicolor y qué lo causa? La pitiriasis versicolor, también conocida como tiña versicolor, es una afección que se presenta como manchas o parches en la piel que pueden variar de color: blancas, rosadas, rojas o marrones.

¿Cuál es el hongo que lo causa? Es causada por el hongo malassezia, que prospera en climas cálidos y húmedos. Esta condición es más común en adolescentes y adultos jóvenes, especialmente en áreas costeras del Pacífico y el Golfo, así como en la Ciudad de México, donde representa un porcentaje significativo de las consultas por micosis superficiales.

La pitiriasis rosada:

Si estás preguntándote ¿qué es la pitiriasis rosada y cómo se cura? y ¿qué causa la pitiriasis rosada?, aquí tienes las respuestas. Se cree que la pitiriasis rosada es viral, y aunque no tiene una cura específica, los síntomas generalmente desaparecen por sí solos en varias semanas. Al ser un eczema, puede presentar resecamiento y picor.

La pitiriasis rosada que es diferente a otras afecciones como la pitiriasis alba o versicolor, no es contagiosa y no está relacionada con hongos en la piel, sino con virus. Suele ubicarse en el rostro, el abdomen o la espalda, y su apariencia es la de una primera mancha ovalada, llamada placa heráldica, seguida por manchas más pequeñas y rosáceas luego de diez o quince días.

Pitiriasis capilar:

Comúnmente conocida como caspa, esta condición del cuero cabelludo es frecuentemente provocada por el crecimiento excesivo del hongo malassezia. La caspa se manifiesta como descamación del cuero cabelludo, resultando en la aparición de pequeñas escamas blancas. Además de las condiciones físicas, la pitiriasis capilar también está relacionada con factores emocionales y anímicos como el estrés y la ansiedad.

¿Cómo prevenir la pitiriasis?

Para prevenir la pitiriasis es muy importante adoptar una combinación de tratamientos dermatológicos y medidas preventivas efectivas. Entre ellos tenemos tratamientos dermatológicos como champús o cremas antifúngicas, así como algunas medidas adicionales que listamos más abajo, a las cuales se aconseja prestar atención.

Tratamiento dermatológico:

El uso de champús y cremas antifúngicas es fundamental.

Champús con ketoconazol y selenio sulfuro son efectivos para reducir la proliferación de hongos en el cuero cabelludo y otras áreas de la piel. Además, se pueden aplicar cremas o lociones con clotrimazol o miconazol en las áreas afectadas, siguiendo las indicaciones del dermatólogo.

En casos severos, el médico puede recetar medicamentos orales como el fluconazol para un tratamiento más profundo y efectivo.

pitiriasis-tratamiento

Medidas adicionales:

Dentro de las medidas adicionales podemos enlistar las siguientes:

  • Mantener la piel seca, ya que los hongos prosperan en ambientes húmedos.
  • Secar bien las áreas propensas a la infección después de bañarse o salir del mar.
  • Optar por ropa de algodón y evitar tejidos sintéticos y así favorecer la ventilación y reducir la humedad en la piel.
  • La higiene personal es clave: utilizar jabón neutro y evitar productos con fragancias fuertes o ingredientes irritantes también ayuda a prevenir la aparición de la pitiriasis.
  • Es importante mantener la piel hidratada para proteger nuestra dermis. Evita el uso de cremas grasosas y opta por productos libres de aceites para prevenir la obstrucción de los poros y la proliferación de hongos.
  • A la hora del baño no tallar demasiado la piel: esto puede irritar y provocar un posible daño en la barrera epidérmica, desencadenando reacciones adversas con el tiempo.
  • Es muy importante protegerse del sol, ya que estas manchas pueden quemarse o irritarse con más facilidad mediante la exposición solar.

Implementar estas medidas no solo ayuda a prevenir la pitiriasis, sino que también contribuye a mantener la piel sana y libre de infecciones. Siempre es recomendable seguir las indicaciones del dermatólogo y realizar chequeos regulares para monitorear la salud de la piel.

Consulta al dermatólogo.