Activa membresía Club Salud
Atención a clientes: 800 0726 722

Sugerencias

Buscar por categoría

Resultados ()

Ingresa tu código postal

Blog | Tipos de piel Manchas cafés en la piel: ¿qué significan y cómo tratarlas?

Manchas cafés en la piel: ¿qué significan y cómo tratarlas?


Algunas son inevitables, pues se presentan con el paso del tiempo. Otras son consecuencia de ciertos problemas de salud. En cualquier caso, pueden y deben atenderse con ayuda del especialista.

Actualizado el 13 de noviembre de 2023
Lectura estimada 3.5 min

Las manchas cafés en la piel pueden ser menos alarmantes que otras marcas o lesiones. Sin embargo, es importante estar al tanto de qué puede causarlas para evitar complicaciones. Aquí te damos más información sobre el tema.

¿Por qué salen manchas cafés en la piel?

Las manchas cafés aparecen por la sobreproducción o acumulación de melanina en una zona del cuerpo. La melanina es el pigmento natural de la piel, es decir, la sustancia que le da su color.

La aparición de manchas cafés en la piel por acumulación de melanina también se conoce como “hiperpigmentación”. Por lo general, estas marcas son planas y ovaladas. Su tono puede ir del marrón claro al oscuro y, a veces, al negro.

En cuanto a su tamaño, la mayoría son pequeñas. Sin embargo, a veces se agrupan y forman manchas grandes que ocupan extensas áreas de la piel. Por otra parte, pueden desarrollarse en cualquier parte del cuerpo, pero son más frecuentes en las zonas expuestas al sol:

  • Cara.
  • Cuello.
  • Escote.
  • Hombros.
  • Brazos.
  • Dorsos de las manos.
  • Espalda.

Manchas café en la piel: causas

Hay muchos factores que pueden ocasionar hiperpigmentación u oscurecimiento irregular de la piel. Cada uno se relaciona con la aparición de manchas de diferente tonalidad, tamaño o forma, así como con síntomas adicionales específicos. Las siguientes son sólo algunas de sus posibles causas:

1. Exposición a los rayos UV

Ésta es la principal causa de manchas cafés en la piel. Consiste en la exposición excesiva y sin protección al sol o a fuentes artificiales de luz ultravioleta, como las camas de bronceado.

Tal tipo de hiperpigmentación comienza a hacerse más visible a partir de los 40 años. Entre los 50 y 60 años puede manifestarse con lentigos solares. Éstos también se conocen como manchas seniles o de la edad y son marcas oscuros y uniformes de tamaño variable.

Las pecas y los lunares también pueden formarse como consecuencia de la exposición solar. Las primeras son manchas café claro en la piel, mientras que los segundos son más oscuros y ligeramente abultados.

2. Cloasma o melasma

Se trata de manchas oscuras e irregulares en la cara o brazos debido a cambios hormonales. También se conoce como “máscara del embarazo”, pues afecta a 90% de las mujeres en estado de gravidez. Otros desencadenantes son los desequilibrios hormonales y el consumo de anticonceptivos orales.

3. Línea alba

Así se llama la línea vertical oscura que puede aparecer en el abdomen durante el segundo trimestre del embarazo. Ésta se extiende desde el ombligo hasta el pubis y tiene hasta media pulgada de ancho. Se considera normal en las mujeres encinta, pero también se asocia con alteraciones hormonales.

4. Melanosis de Riehl

Este problema causa manchas cafés o grises en la cara y, a veces, en el cuello y los brazos. Se observa principalmente en mujeres que utilizan cosméticos con ciertos ingredientes. Los más sospechosos son aquellos que tienen derivados de alquitrán y los que reaccionan con la luz del sol.

5. Poiquilodermia de Civatte

Es otro signo de envejecimiento asociado a la exposición solar. Se caracteriza por la aparición de manchas cafés rojizas en el cuello y escote. También puede acompañarse de adelgazamiento de la piel, cambios en su textura y la inflamación de los vasos sanguíneos superficiales.

6. Urticaria pigmentosa

Éste no es un caso de hiperpigmentación por acumulación de melanina, sino de células inflamatorias. Se caracteriza por causar manchas cafés en la piel que producen comezón, pues aparecen como una reacción alérgica. Sus desencadenantes son variados y es más común en los niños.

7. Medicamentos

Ciertos tratamientos pueden hacer que aparezcan manchas en el cuerpo. En muchos casos, la razón es que éstos favorecen la sensibilidad de la piel al sol. Algunos de estos fármacos pertenecen a los siguientes grupos:

  • Estrógenos.
  • Tetraciclinas.
  • Medicamentos para arritmias.
  • Tratamientos para trastornos mentales o emocionales.
  • Fármacos para infecciones.

¿Las manchas cafés en la piel tienen tratamiento?

En la mayoría de los casos no representan un riesgo para la salud, por lo que no es necesario tratarlas. Sin embargo, existen dermocosméticos y procedimientos especializados que ayudan a reducir su apariencia o eliminarlas. Éstos incluyen:

  • Cremas despigmentantes: son fórmulas tópicas con ingredientes que, por lo general, disminuyen la producción de melanina.
  • Terapias con láser: utilizan energía en forma de luz para descomponer los pigmentos que hay bajo la piel.
  • Peeling químico: consiste en aplicar sustancias que eliminan la capa superior de la piel y estimular su renovación.
  • Microdermoabrasión: es un procedimiento que remueve mecánicamente las células exteriores del cutis.
  • Nitrógeno líquido: se aplica puntualmente sobre las manchas oscuras para congelarlas y hacer que se desprendan.

Prevención y atención: las mejores aliadas

Evitar exponerse directamente al sol y utilizar fotoprotector es clave para retrasar la aparición de manchas cafés en la piel. Además, se debe consultar al dermatólogo en caso de observar cualquier cambio en el cutis para tratarlo de manera adecuada.

Consulta al dermatólogo | Manchas cafés en la piel | Dermocosméticos | San Pablo Farmacia