Activa membresía Club Salud
Atención a clientes: 800 0726 722

Sugerencias

Buscar por categoría

Resultados ()

Ingresa tu código postal

Blog | Tipos de pielAsí actúan las cremas para dermatitis atópica

Así actúan las cremas para dermatitis atópica


El 14 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Dermatitis Atópica. Esta enfermedad de la piel no sólo afecta el aspecto físico de quienes la padecen, sino también su salud y calidad de vida.

Actualizado el 22 de agosto de 2023
Lectura estimada 4.5 min

Hoy en día, las cremas para dermatitis atópica son clave en los tratamientos de esta afección. Sin embargo, no todas podrían ser útiles en cualquier caso. Conoce sus características y cómo elegir, con ayuda de un especialista, la opción adecuada.

¿Qué es la dermatitis atópica?

Es una enfermedad crónica de la piel, caracterizada por la sequedad e inflamación que producen una picazón intensa. Normalmente se presenta en brotes, con periodos de empeoramiento y mejoría.

Su causa es desconocida; sin embargo, varios factores están relacionados con su aparición. La predisposición genética, las condiciones ambientales y los defectos en la función de la barrera cutánea son algunos.

Aunque personas de todas las edades pueden padecerla, es más común en niños. De hecho, es el padecimiento crónico de la piel más frecuente durante la infancia.

Fases de la dermatitis atópica

Esta enfermedad puede presentarse en distintas etapas de la vida, con lesiones que varían según la edad:

Fase del lactante

Se manifiesta entre los dos y seis meses de edad, pero puede extenderse hasta los dos años. Las lesiones exudativas y costrosas pueden aparecer en la cara y el cuero cabelludo.

Fase escolar o infantil

Puede desarrollarse entre los dos años y la pubertad. Puede manifestarse con eccema y liquenificación (piel gruesa). Las lesiones se presentan en los pliegues de flexión de las extremidades y en el cuello, las muñecas y los tobillos. Puede ser una continuación de la fase del lactante o aparecer por primera vez.

Fase del adulto

Se presenta durante la adolescencia y la adultez. Las lesiones tienen lugar en la nuca, el cuello y los genitales. Asimismo, pueden hallarse en el dorso de los pies y de las manos.

Éstos son los tipos de cremas para dermatitis atópica

En la mayoría de los casos, el tratamiento inicial consiste en productos tópicos. Su objetivo es tratar y controlar las molestias producidas por este eccema:

1. Esteroides tópicos

Se emplean para tratar la inflamación, así como para prevenir recaídas o brotes de dermatitis atópica. La potencia de los corticosteroides tópicos se elige según la localización de las lesiones y su gravedad. Por su parte, la presentación depende del tipo de lesión:

  • Exudativa: cremas o emulsiones.
  • Crónicas: pomadas o ungüentos.

2. Emolientes e hidratantes

Estas sustancias pueden usarse para restaurar la barrera cutánea, además de que tienen la capacidad de hidratar y lubricar. Lo anterior puede ayudar a reducir la irritación y la sequedad.

Las lociones y cremas tienen una consistencia más fina y menos grasa, lo que contribuye a su mejor absorción. Por otro lado, los ungüentos tienen una consistencia grasa, pero pueden causar menos irritación. Los emolientes no deben contener fragancias ni agentes sensibilizantes.

3. Inhibidores de calcineurina

Se utilizan para aminorar la inflamación de la dermatitis atópica. Su función es bloquear la activación de las células T, con la finalidad de disminuir la producción de sustancias inflamatorias.

Una de sus ventajas es que no ocasionan adelgazamiento de la piel. Por eso suelen usarse en zonas sensibles como la cara, los párpados, la región anogenital y los pliegues de la piel. Los tipos de inhibidores de calcineurina más conocidos son:

Tacrolimus

Efectos secundarios

  • Sensación de picazón.

Apto para

  • Niños mayores de 2 años.
  • Adultos.

 

Pimecrolimus

Efectos secundarios

  • Ardor.
  • Calor.
  • Picor.

Apto para

  • Niños menores de 2 años.

Ahora bien, el tacrolimus es recomendado por especialistas en casos moderados a graves. En cambio, el pimecrolimus es adecuado para personas con dermatitis leves y moderadas.

4. Antibióticos tópicos

Suelen ser recetados cuando hay infecciones secundarias que afectan las lesiones. La exudación, las costras amarillas y el empeoramiento de los síntomas son señales de una posible sobreinfección. Por lo general, la bacteria que la provoca es el Staphylococcus aureus.

Si la infección se encuentra en un área específica, el ácido fusídico y la mupirocina tópica pueden servir como auxiliares. No obstante, cuando las lesiones son más extensas, los médicos recomiendan el empleo de un antibiótico oral.

¿Qué considerar para elegir el producto adecuado?

Para saber qué tipo de crema, ungüento o pomada para dermatitis atópica es más conveniente, los especialistas contemplan:

  • La edad del paciente.
  • Las características de la piel.
  • La localización y extensión de la lesión.
  • El estado evolutivo del problema.

Recuerda que, para prevenir complicaciones o efectos adversos graves, la cantidad y frecuencia de aplicación deben ser indicadas por un médico.

¿Por qué empatizar con los pacientes?

Es importante ser conscientes de todo lo que implica la dermatitis atópica. Cremas y otras opciones de tratamiento están disponibles para mejorar la salud de personas con este padecimiento. Pero aún hace falta hablar acerca del estigma que se tiene sobre quienes lo sufren.

Los prejuicios que hay alrededor de este trastorno cutáneo perjudican el bienestar emocional de los pacientes. Hay quienes creen que la dermatitis atópica es contagiosa; sin embargo, esto es falso. El eccema atópico no se contrae al tener contacto directo con alguien que lo padece.

De ahí que sea indispensable contar con información y escuchar a los pacientes. Con respeto, empatía y consideración se puede cambiar la manera de ver esta afección.

Sigue los consejos de los expertos

Tomar otras precauciones, como moderar la exposición al sol y bañarse con agua templada, podría ayudar en el tratamiento. También debe evitarse frotar la piel con toallas o esponjas, rascarse, vestir ropa sintética y usar detergentes fuertes. ¡Ojo! En algunos casos, el estrés podría detonar daños a la barrera cutánea.

Las cremas para dermatitis atópica se usan para tratarla, no para curarla, ya que ésta es una enfermedad crónica. Antes de aplicarlas, es necesario consultar a un dermatólogo para conocer cuál es la opción ideal.

Consulta al dermatólogo | Cremas para dermatitis atópica | Dermocosméticos | San Pablo Farmacia