Activa membresía Club Salud
Atención a clientes: 800 0726 722

Sugerencias

Buscar por categoría

Resultados ()

Ingresa tu código postal

Ingresa tu Código Postal para ver los productos disponibles en tu área.

Blog | Antiedad ¿Qué es y para qué sirve el ácido retinoico?

¿Qué es y para qué sirve el ácido retinoico?


El ácido retinoico es una molécula sensible a las radiaciones ultravioletas, el calor y la oxidación. Por esa razón, debe almacenarse de manera adecuada, preferiblemente en lugares frescos.

Actualizado el 16 de febrero de 2024
Lectura estimada 3 min

El ácido retinoico fue el primer retinoide que se comercializó. Se ha utilizado durante más de 30 años para tratar afecciones de la piel. Si te preguntas para qué es el ácido retinoico, aquí te contamos un poco.

Ácido retinoico: ¿para qué sirve?

El ácido retinoico es un derivado de la vitamina A. También es conocido como tretinoína. Tiene la capacidad de estimular la renovación de las células epidérmicas. Su uso está destinado principalmente al tratamiento de diferentes problemas cutáneos:

Infografía Ácido retinoico ¿Para qué sirve? | Dermocosméticos | San Pablo Farmacia

Si te preguntas para qué sirve el ácido retinoico en la cara, aquí te dejamos algunos de sus usos:

1. Acné

El acné es una enfermedad muy común que afecta tanto a adolescentes como a adultos. Los retinoides son los únicos medicamentos que intervienen en el folículo sebáceo, donde se halla la raíz del problema del acné. La tretinoína funciona al modificar la queratinización folicular, lo que previene la formación de comedones.

Te sugerimos consultar a un dermatólogo si deseas saber cómo aplicar el ácido retinoico para el acné correctamente.

2. Envejecimiento

El envejecimiento cutáneo es un proceso natural por el que todos pasamos. Éste puede acelerarse por diversos factores. La exposición a los rayos ultravioleta (UV) es uno de los más significativos.

Exponerse excesivamente al sol puede provocar arrugas. Para prevenirlas, es posible:

Además de estas precauciones, el empleo de retinoides, como el ácido retinoico, es importante para la prevención y el tratamiento del fotoenvejecimiento. Esta sustancia puede ayudar a atenuar las arrugas finas y mejorar la textura y uniformidad de la piel.

3. Melasma

El melasma se caracteriza por la aparición de manchas oscuras, particularmente en mejillas, frente, mentón, cuello, hombros y escote. Para tratarlo, los especialistas recomiendan el ácido retinoico para manchas superficiales.

Esta sustancia actúa como un agente despigmentante promoviendo la regeneración celular y bloqueando la producción de melanina. Para obtener mejores resultados, a veces se combina con hidroquinona.

¿Cuándo se pueden observar resultados?

Su capacidad para penetrar en la piel varía según la zona de aplicación y el tipo de formulación. Éstas son las formas en las que se puede encontrar el ácido retinoico: crema, gel o solución.

En general, la constancia es clave al aplicar cualquier tipo de retinoide, sobre todo si se quieren cambios visibles. Se sugiere consultar a un dermatólogo para determinar la concentración y frecuencia de uso más adecuadas.

¿Tiene efectos secundarios el ácido retinoico crema?

El tratamiento tópico con ácido retinoico puede irritar la piel. No obstante, su incidencia puede reducirse con una aplicación gradual y constante.

Es necesario tomar en cuenta que este ácido no es bien tolerado por todas las pieles. A algunas personas puede producirles enrojecimiento, descamación, picor, quemaduras, ampollas y comezón.

La irritación es más común en personas con piel sensible y en pacientes con antecedentes de dermatitis atópica. En el caso del acné, es posible que se presenten brotes momentáneos de comedones tras las primeras aplicaciones del medicamento.

¿Sabías que…?

El uso del ácido retinoico está contraindicado en mujeres embarazadas, debido a que puede ser dañina para el feto.

¿Se usa por la mañana o por la noche?

Los expertos afirman que el ácido retinoico debe aplicarse, de preferencia, por la noche. Para hacerlo recomiendan:

  1. 1)Lavar la piel con un jabón suave.
  2. 2)Dejar secar sin frotar durante 15-30 minutos.
  3. 3)Ya que la piel esté completamente seca, lavarse las manos.
  4. 4)Aplicar una capa delgada sobre la zona afectada, procurando que no entre en contacto con ojos, mucosas y heridas abiertas.

Como se mencionó, para efectos prácticos, es lo mismo ácido retinoico y tretinoína. Puede encontrarse en dos presentaciones: ácido retinoico 0.05 y acido retinoico 0.025. También existen diversos dermocosméticos que lo incorporan en sus fórmulas.

Durante el tratamiento con esta sustancia, es fundamental utilizar protección solar. Deben evitarse los jabones agresivos y productos con alto contenido de alcohol. Asimismo, conviene no emplear otros dermocosméticos que incluyan alguna de estas sustancias en su formulación:

Diferencia entre la tretinoína y la isotretinoína

Las propiedades y los efectos de ambas son similares cuando se usan tópicamente. Pero, a diferencia de la tretinoína, la isotretinoína tiende a ser menos irritante.

La isotretinoína también puede encontrarse en formulaciones orales para ayudar a reducir la producción de sebo en la piel. Además, es capaz de disminuir la síntesis de ciertas hormonas relacionadas con el acné, como la dihidrotestosterona.

Sin duda, el ácido retinoico puede ser un aliado en el cuidado de la piel. Utilizarlo con la aprobación y bajo la supervisión de un dermatólogo puede mejorar la apariencia de la epidermis.

Consulta al dermatólogo | Ácido retinoico | Dermocosméticos | San Pablo Farmacia