¿Tus niveles de azúcar en la sangre ya están controlados? Actualmente, existen diferentes pruebas de diabetes que pueden ayudarte a mantener tu glucosa a raya. Descubre aquí cuáles son.
¿Por qué necesitas conocer tu nivel de glucosa?
Si monitoreas constantemente cuánta azúcar hay en tu sangre, los médicos podrán observar su comportamiento en diferentes momentos. De esta manera, sabrán qué medidas recomendarte para controlar tu enfermedad.
¿Cuáles pruebas de diabetes puedes hacerte?
Con ayuda de aparatos como los glucómetros es posible llevar un registro de los niveles de glucosa en la sangre. Además de tener este control personal, puedes optar por otras opciones, como:
1. Prueba oral de tolerancia a la glucosa (TTOG)
Permite conocer qué tan bien puede el cuerpo metabolizar la glucosa. De esta forma, ayuda conocer el estado de diabetes que padece una persona. Sin embargo, esta prueba es más útil para diagnosticar que para monitorear.
En esta prueba debes mantener tu glucosa por debajo de los siguientes niveles:

2. Análisis de la hemoglobina glicada (HbA1c)
Ayuda a conocer el promedio de glucosa que tuviste en la sangre en un periodo de ocho a diez semanas. Por eso se recomienda medir estos valores cuatro veces al año para tener un mayor control.
En una prueba de monitoreo, este valor debe ser menor o igual a 7%.1 Esto significa que el tratamiento para la enfermedad es efectivo.

3. Determinación con fructosamina
Con esta prueba puedes saber el nivel promedio de azúcar que tuviste hasta en las últimas tres semanas. Por lo regular, se aplica cuando no es posible hacer el análisis de HbA1c.
En esta prueba, los valores normales son de 205-285 µmol/l. La interpretación de los resultados dependerá de si tienes problemas con el funcionamiento de tu hígado y riñones.

¡Monitorea tu glucosa y controla a la diabetes!
Con ayuda del médico podrás identificar la prueba de diabetes más útil para mejorar tu calidad de vida. Además, recuerda que sólo él puede leer los resultados del análisis que te hagas. ¡Hasta la próxima!

1 De acuerdo con algunas organizaciones de especialistas, este valor de referencia puede ser de 6.5% o 7.5%