¿No son lo mismo? En realidad, la tuberculosis miliar tiene algunas diferencias con el tipo más común de este padecimiento. En este Día Mundial de la Tuberculosis te compartimos más información sobre ella.
¿Qué es la tuberculosis?
Es una enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Por lo general, este microorganismo ataca los pulmones, pero también puede alojarse en otras partes del cuerpo.
A pesar de que en algunos casos no presenta síntomas ni complicaciones, en otros es una enfermedad potencialmente mortal. Por esta razón, se debe identificar si una infección es latente o si ya está afectando al organismo.
¿Qué diferencias tiene con la tuberculosis miliar?
En el caso de la tuberculosis miliar, la causa es también infecciosa. Sin embargo, puede provocar un aumento significativo de bacterias en la sangre. Esto suele ocasionar que los microorganismos lleguen a otras partes del cuerpo y generen lesiones.
Debido a sus consecuencias, esta infección está considerada como una de las formas más graves de tuberculosis. Puede afectar de igual manera los pulmones, el hígado e incluso la médula ósea.
Además, la tuberculosis miliar puede perjudicar a las meninges1 y las capas del corazón. Las personas que son más propensas a contraerla son:
- • Menores de cuatro años.
- • Personas con un sistema inmune debilitado por alguna enfermedad.
- • Adultos de edad avanzada.
¿Cómo puede detectarse la tuberculosis miliar?
En algunos casos, la única forma de detectarla es a través de la fiebre persistente que provoca. También puede producir pérdida de peso, sudoración, tos y falta de aire.
Una vez que han identificado los síntomas, los especialistas suelen solicitar algunos estudios para confirmar su presencia:
- • Cultivo del área infectada.
- • Pruebas de amplificación de ácidos nucleicos.
- • Radiografía de tórax.
- • Análisis de sangre o prueba cutánea.
Además de estos exámenes, es posible detectar la enfermedad mediante una exploración física por parte del médico. Por lo general, puede buscar signos de agradamiento del hígado, del bazo o de los ganglios.
¿Cuáles son los tratamientos disponibles?
El tratamiento de la tuberculosis depende de las partes del cuerpo afectadas por la infección. Los tratamientos más comunes son:
Antibióticos

El médico determinará la dosis y duración del tratamiento.
Corticoesteroides

Pueden ser de ayuda en caso de que las meninges o el pericardio estén infectados.
Cirugía

La intervención quirúrgica está reservada cuando la tuberculosis ha provocado complicaciones graves a la salud.
La prevención también forma parte de las estrategias para combatir la tuberculosis de manera efectiva. Si te preguntas si la tuberculosis miliar es contagiosa, la respuesta es sí. Su transmisión se da a través del aire, por lo que se debe tomar distancia de quien esté infectado.
¿Es verdad que se transmite por contacto?
Algunas personas piensan que la tuberculosis también se transmite al tocar a una persona enferma. Sin embargo, no hay evidencia de que esto sea así. Entre las formas falsas de contagio se encuentran:
Saludar de mano
Compartir alimentos y bebidas
Usar el mismo cepillo de dientes
Tener contacto con el mismo inodoro
Contacto físico estrecho (besos)
Tocar ropa de cama de la persona infectada
De igual manera, el riesgo de contagio sólo se da cuando la infección está en los pulmones o la garganta. Si únicamente está presente en los riñones, la columna vertebral u otra parte del cuerpo, no hay riesgo.
En este Día Mundial de la Tuberculosis, no olvides visitar al médico
La tuberculosis miliar es una de las manifestaciones más graves de la tuberculosis. Por esta razón, requiere de mayor atención ante los primeros síntomas. Es importante seguir las instrucciones del médico, además de respetar la duración del tratamiento para tener un pronóstico favorable.

1 Membranas que protegen al cerebro y la médula espinal.